lunes, 30 de marzo de 2015

La ecuación de Drake

Nadie sabe con certeza si existe vida en otros lugares del Universo, pero eso no quita para que muchos científicos no descarten la posibilidad de que exista vida incluso en otro lugar de nuestro Sistema Solar. En Marte, por ejemplo, se está buscando en estos mismos momentos (Ya lo veremos cuando toque), en Europa no se descarta en absoluto y tampoco se hace en otros satélites como por ejemplo Titán (En Saturno, también lo veremos). 

Ahora bien, cuando digo "vida" no me refiero a los típicos hombrecillos verdes volando en platillos volantes. "Vida" también pueden ser microorganismos o seres poco más inteligentes que una pulga (con todos mis respetos hacia las pulgas). 

De que exista vida inteligente en otro lugar del Universo existen, lógicamente, muchas menos posibilidades, pero tampoco es algo que se pueda descartar así como así. Si existen 100 billones de planetas solo en la Vía Láctea, ¿Quiénes somos nosotros para pensar que somos los únicos? ¿No sería un poco egocéntrico por nuestra parte?

Todo esto se lo planteó Frank Drake en 1961, radioastrónomo y presidente del Instituto SETI. Frank Drake murió en el año 2022 a los 92 años de edad. Desarrolló la conocida Ecuación de Drake, en la que intenta predecir cuántas civilizaciones avanzadas podrían estar intentando comunicarse con nosotros en la Vía Láctea. 

Frank Drake con su famosa ecuación.


La ecuación tiene la siguiente pinta:

                                                N = R* . fp . ne . fl . fi . fc . L

No te asustes, que tampoco tiene tanta enjundia como puede parecer a simple vista, vamos a verla poco a poco y si quieres más detalles sobre algo en concreto, no dudes en preguntar!

Los factores de la ecuación son:

- El índice de natalidad de las estrellas similares al Sol (R*). 10 estrellas/año.

- Fracción de estrellas con planetas (fp). 1/2 de las estrellas tienen planetas.

- Número de planetas por Sistema Solar en los que podría surgir la vida (ne). 2 planetas por cada una de estas estrellas podría contener vida.

- Fracción de estos planetas en los que puede surgir vida (fl). En todos esos planetas puede surgir vida.

- Fracción de estas formas de vida que podrían considerarse inteligentes (fi). 0.01 (1% de los planetas donde surge vida, surge vida inteligente).

- Fracción de planetas en los cuales hay seres inteligentes, capaces y deseosos de comunicarse con el exterior (fc). (1% de los seres inteligentes cumplen estas condiciones).

- Longevidad media de las civilizaciones avanzadas (L). (10.000 años).

Así que: N= 10*0.5*2*1*0.01*0.01*10000 = 10

Según Drake, existen en la Vía Láctea 10 civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros. ¿Cómo te has quedao?

Lamentablemente, hay muchos estudios posteriores que son más pesimistas respecto a la ecuación de Drake. De momento, puedes ir pensando que números cambiarías y, más adelante, cuando sepas mucho más de Astronomía, ya retomaremos de nuevo la ecuación a ver qué número sale. 

¡¡Se aceptan apuestas!!

En la siguiente entrada aprenderemos sobre la Sonda Rosetta y el cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. ¡Ya verás que interesante es!

sábado, 28 de marzo de 2015

Satélites Troyanos de Júpiter

Ya se que eso de los Satélites Troyanos suena más a película protagonizada por Brad Pitt que a otra cosa, pero de hecho, aunque su nombre sí tenga que ver con Héctor, Aquiles y compañía… la teoría es algo más complicada que todo eso.

En la órbita de un planeta alrededor del Sol hay ciertos lugares, llamados Puntos de Lagrange (en honor al ilustre matemático Joseph Louis Lagrange), donde se sabe que si se sitúa un objeto, este permanece allí inalterado. El objeto en cuestión empezará a orbitar alrededor del Sol a la misma velocidad que el planeta, y allí seguirá, en ese punto de Lagrange, a menos que pase algo excepcional. La razón de esto tiene que ver con la suma de las fuerzas de gravedad que generan el Sol y el planeta. Quizá con el siguiente esquema lo entiendas un poco mejor… de momento no entraré en más detalles.

                                    
                                         
Así, en el centro estaría el Sol y en el otro punto cualquier planeta del Sistema Solar. Sí, he dicho cualquier planeta... la Tierra también tiene satélites troyanos (Ya lo veremos cuando toque)

El primer Satélite troyano de Júpiter fue encontrado por Max Wolf en 1906, y lo llamó Aquiles. (Ahora entiendes lo de Troyanos, no?). El mayor de todos es Héctor, con un radio de unos 100 kilómetros. 

Hay contados más de, no te asustes, 600.000 satélites troyanos de Júpiter mayores de 1 kilómetro. (Y te pensabas que el Sistema Solar era el Sol y unos pocos planetas…). La mayoría de ellos están en los puntos L4 y L5 que son los puntos de Lagrange más estables. A uno de esos grupos, en el caso de Júpiter, se le conoce como grupo de los Griegos y al otro como el de los Troyanos que, como sabes, históricamente nunca se han podido ni ver (y curiosamente así sigue siendo en la órbita de Júpiter). 

                      

Y con esto por fin terminamos Júpiter. Espero que lo hayas disfrutado. :-)

Lo siguiente te va a encantar: La ecuación de Drake, que responde a la pregunta ¿Contactaremos algún día con extraterrestres?

viernes, 27 de marzo de 2015

Lunas exteriores de Júpiter

Ya hemos visto las lunas Galileanas de Júpiter y ya hace tiempo que vimos las 4 lunas interiores. Pues bien, hoy toca echarles un vistazo a las lunas exteriores. 

No quiero entretenerme mucho, porque por un lado tampoco es que se conozca mucho sobre éstas lunas exteriores y por otro, no son más que unas inmensas rocas de hielo de las que no hay mucho que contar. 

Además, hay muchísimas… mejor una imagen que mil palabras:
            Lunas exteriores de Júpiter

Se han contado 56 satélites exteriores, de momento. Quien sabe si algún día de estos dirán que hay alguno más… porque la mayoría han sido descubiertos en los últimos años. 

La más grande de todas ellas y con diferencia, Himalia, mide unos 170 km de largo. Lo cual es, comparándolo con los Satélites Galileanos, una caquita de mosca. Himalia pertenece a una familia de cuatro lunas que orbitan bastante juntas, por lo que se entiende que posiblemente en un tiempo pasado, esas cuatro lunas pertenecieran a un mismo asteroide que sufrió una colisión y se rompió en cuatro pedazos. (Hay otras familias, como la de Ananké, Pasífae o Carmé, pero no me voy a detener en ellas).
 
La que más cerca orbita de Júpiter, Temisto, lo hace a entre 5´9 y 8´8 millones de kilómetros, lo cual da una idea de lo alejadas que están y lo elíptica que son las órbitas. En cualquier caso, hay órbitas que cambian de vez en cuando. Imagínate, semejante enjambre de satélites, atrayéndose entre sí, entre Júpiter y entre las lunas Galileanas...es normal que de vez en cuando la fuerza de uno haga que otro altere su órbita… y que incluso se produzcan choques entre ellas. 

Además de cambiantes, como has visto en la figura anterior, las lunas no giran en el mismo plano, si no que las órbitas tienen diferentes inclinaciones. Esto tiene una razón: Las lunas exteriores son, en realidad, asteroides que han sido atraídos por la enorme masa de Júpiter y que en lugar de estrellarse contra el enorme planeta o alguna de sus otras lunas, o desviar su trayectoria, han empezado a girar y girar sumándose a esa multitud de asteroides atrapados gravitacionalmente hablando. 

Finalmente, la luna que orbita más alejada de Júpiter se llama: S/2003-J2. En este nombre la S significa satélite, 2003 es el año de descubrimiento y J2 es porque fue el segundo en descubrirse ese año. Es típico nombrar a los satélites así hasta que se les asigna un nombre propio. Pues bien, S/2003-J2 es tan solo una roca de 2km de diámetro, que gira a la friolera de 30 millones de km de Júpiter, y tarda 981 días en completar un vuelta alrededor de Júpiter.

En la próxima entrada veremos los satélites Troyanos de Júpiter.

jueves, 26 de marzo de 2015

Calisto

Iniciemos el último de los 4 satélites Galileanos: Calisto. Ya deberías saber que Calisto era una de las ninfas a quien Zeus sedujo. ¿La recuerdas de cuando hablé de la mitología de la Osa Menor y la Osa Mayor? Que la dejó embarazada y acabo convertida en una Osa y ahora la podemos ver en el firmamento... si no lo recuerdas tendrás que repasárte la historia! Y si eres nuevo en este blog lo mejor es que empieces por el principio

Volviendo al Satélite, Calisto está ya muy lejos de Júpiter. Casi al doble de la distancia a la que está Ganímedes. A esas distancias, como te podrás imaginar, la influencia de las fuerzas de gravedad de Júpiter es mínima, con lo cual, Calisto gira alrededor de Júpiter con absoluta tranquilidad. Aún así, y a pesar de la enorme distancia, y al igual que ocurre con las otras tres lunas Galileanas o con nuestra propia Luna, Calisto siempre ofrece la misma cara a Júpiter, es decir, tarda lo mismo en dar una vuelta sobre sí misma que sobre el gigante: 17 días. Esto quiere decir que aunque el interior de Calisto sea un lugar tranquilo, la descomunal masa de Júpiter aún afecta a su vida.

Su densidad es menor que las otras tres: 1800kg/m3 (La densidad del agua es de 1000kg/m3). Es prácticamente una bola de hielo, muy frío (Unos -150ºC de media). Imagínate lo lejos que está del Sol. Es una luna fría y solitaria de 2400km de radio (La tercera más grande del Sistema Solar), y bastante oscura debido a lo sucia que está de todos los impactos que ha recibido.

Lo mejor de ella, para mí, son los contrastes de color en su superficie y la gran cantidad de cráteres que posee:
                                 http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpegMod/PIA03456_modest.jpg

Destacan en su superficie 2 cráteres, ambos en la mitad norte del satélite:

Asgard, con sus aproximadamente 1600km de diámetro.

                                        

Valhala, con un diámetro de nada más y nada menos que 1800km. Si te fijas, en la siguiente fotografía, alrededor de Valhala hay un montón de anillos concéntricos generados a partir del enorme impacto que debió suponer la formación de este majestuoso cráter.

                          

Y sí, seguiremos con las lunas de Júpiter. Además de las 4 lunas principales, Júpiter tiene un montón de lunas exteriores.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Ganímedes

Ganímedes era un guaperas al que Zeus raptó disfrazándose de águila. 

                                                   

Ganímedes, además de un guaperas, es un impresionante satélite de Júpiter.

Supongo que recordarás el tema de las fuerzas gravitacionales sobre Io y, en menor medida, sobre Europa. Pues bien, sobre Ganímedes son casi inexistentes, lo cual hace que sea una luna mucho más tranquilita. Además de tener su órbita la friolera de un millón de kilómetros de radio es prácticamente uniforme todo el rato, es decir, la órbita es casi casi circular. Esto hace que las fuerzas de las que hablo sean casi inapreciables.

Tarda, por cierto, una semana en dar una vuelta al coloso. ¡Se mueve rapidísimo!

El aspecto más interesante de Ganímedes es otro: Su tamaño. 

Ganímedes es, de hecho, la luna más grande del Sistema Solar. Su radio es de unos 2600kms. (Nuestra luna tiene 1700). Aquí puedes ver los tamaños comparados de todas ellas:

                                      

Ganímedes es una enorme bola de hielo y silicatos (Minerales compuestos de Silicio y Oxígeno acompañados de aluminio o magnesio o hierro o calcio o algún otro…). Su superficie es hielo sucio, por eso se ve tan oscura. También tiene antiguas cicatrices, que recuerdan a las de Europa, pero más suaves. Se cree que hubo un tiempo en el que el interior de Ganímedes sí podía estar más caliente y eso provocaba las grietas como las de Europa… pero eso era antes. Ahora solo son el recuerdo de lo que esta luna fue en el pasado.

                          Ganímedes, por la Voyager 2

El hecho de que una buena parte de Ganímedes sea hielo, hace que su densidad sea menos que la de, por ejemplo, nuestra propia Luna. Lo sorprendente en este caso es que se ha calculado que su núcleo es muy denso, compuesto principalmente de hierro y luego tiene una enorme capa exterior compuesta de hielo. Es una gran diferencia de densidades. 

Por otro lado, un núcleo de hierro significa algo: Campo magnético. Así es, la sonda Galileo midió un Campo magnético más que considerable. Tanto, que aún no se entiende muy bien como es posible. Porque si entendemos que el campo magnético de la Tierra lo crea el núcleo fundido, pero sabemos que el de Ganímedes está frío… algo no cuadra. Puede ser que no esté tan frío el interior como se piensa o que los silicatos del núcleo se hayan quedado imantados… Supongo que tendrán que seguir investigando. Porque si el núcleo está más caliente de lo que se pensaba… entonces es posible que también exista agua líquida en su interior!! Tan posible como que estudios recientes constatan de que realmente es así. Se cree, de hecho, que existe un enorme océano de agua líquida dentro de Ganímedes incluso mayor que el de Europa! (pero más profundo).

Ya estudiaremos más adelante que posibilidades ofrecen esos mares de agua líquida... para la vida!

Antes, toca seguir con las lunas de Júpiter. La siguiente es Calisto.

martes, 24 de marzo de 2015

Europa

El 7 de enero de 1610, Galileo Galilei descubriría tres estrellas girando alrededor de Júpiter. Io y Europa estaban prácticamente en el mismo sitio y no pudo diferenciarlas. Sí lo haría al día siguiente, el 8 de enero, cuando estas lunas estaban un poco más lejos.
                                                                                     

Y es que Europa está también relativamente cerca de Júpiter, esto es, a tan “solo” 671.000 km. ¿Recuerdas lo que pasaba a Io con el tema de los empujes gravitacionales de Júpiter? Pues a Europa le pasa lo mismo pero en mucha menor medida. La razón es porque además de ser su órbita más grande (con lo que la fuerza es menor) es bastante más circular (El hecho de que la distancia sea más constante significa que la fuerza de gravedad también es más constante). Pero… Europa is diferent, y ahora veremos porqué. 

Europa no consta de Cráteres, si no de cicatrices que la recorren de un extremo a otro, como puedes ver en la siguiente fotografía tomada hace unos 20 años por la sonda Galileo:

http://d1jqu7g1y74ds1.cloudfront.net/wp-content/uploads/2013/04/europa_tstryk-2.jpg

La razón de que sean cicatrices es que están hechas sobre hielo, una enorme y fría capa de hielo. Si se ven zonas marrones, es solo polvo proveniente de choques con meteoritos en el pasado. 

Así que, para que quede claro, los movimientos internos que provoca Júpiter en Europa hacen que la capa de hielo se resquebraje…vale, pero aún hay más. Europa es una caja de sorpresas. 

Si te has fijado bien en la foto, por lo general, el centro de las cicatrices es más blanco. Esto quiere decir que esa capa de nieve está más limpia porque aún no se ha manchado con el paso del tiempo…¡¡es más joven!! y que el centro de las grietas sea más joven quiere decir que un hielo más caliente va aflorando a la superficie desde el interior de la luna.

Además de esto, se ha descubierto que la superficie del planeta va girando (las grietas más jóvenes tienen una dirección diferente a las más viejas) con lo cual, y ahora viene lo más interesante de esta luna, se puede pensar que debajo de esa capa de hielo ¡existe agua líquida! Un enorme mar de agua líquida! Tan enorme que algunos cálculos estiman que la capa de hielo puede ser de entre 10 y 30 km de espesor y el mar, que cubre toda la luna, de unos ¡¡100 km de profundidad!! (En nuestro planeta, el punto más profundo tiene unos 11 km, así que compara). Fíjate en la siguiente imagen, la "delgada" capa de hielo, el enorme mar de agua líquida y después un interior formado por materiales más pesados:

                                       

                                         
A parte de tener un océano enorme, se ha comprobado que hay una muy muy tenue atmósfera con oxígeno. Este oxígeno proviene de la descomposición de las partículas de H2O de la superficie. Las partículas radiactivas (que principalmente salen de Io) rompen la molécula de agua y el H2 escapa rápido de la Luna pero el O2 lo hace más lentamente (es cuestión de pesos). 

Europa, por cierto, es la más pequeña de las lunas Galileanas, con sus 1550 km de radio. 

Y otra cosa, por si te lo estás preguntando, tanto a Io como a Europa las nombró Simon Marius, y son, ambas, amantes del Dios de los Dioses: Júpiter (cuyo equivalente griego es Zeus).

Y la siguiente luna bonita de Júpiter es: Ganímedes.

lunes, 23 de marzo de 2015

Io

Cada uno de los 4 satélites Galileanos del gran Júpiter tienen algo de especial. Hoy toca el primero de ellos: Io, y lo que tiene de especial es su intensa actividad volcánica. Basta con mirar esta foto para comprender lo inquietante que podría llegar a ser la vida sobre su superficie:


                               

La intensa actividad geológica de Io se debe precisamente a su cercanía a Júpiter. La enorme masa del planeta actúa sobre la pequeña luna generándole unas fuerzas que remueven todo su interior. Me explico: Io gira alrededor de Júpiter a entre 420 y 423 mil kilómetros (su órbita es elíptica (forma de elipse), no circular). Esta diferencia de distancias hace que la fuerza de gravedad de Júpiter sobre Io varíe, lo que crea unos achatamientos/estiramientos de la luna que provocan que aumente la temperatura en su interior (imagina todas las rocas rozándose ahí dentro). Ese exceso de temperatura tiene que salir por algún sitio a su superficie. 

Pero todo esto no se supo hasta hace muy poco; el primer gran paso fue en la década de los 70 con la llegada de las Pioneer, que descubrieron una leve atmósfera en Io. Más adelante llegaron las Voyager, que nos mandaron fotos increíbles como esta: 

                                    NASA's Voyager 1 image of Io showing active plume of Loki on limb. Heart-shaped feature southeast of Loki consists of fallout deposits from active plume Pele.

Con imágenes así quedó clarísimo que Io constaba de una intensa actividad volcánica (Algunos volcanes han creado montañas de hasta 17 km de altitud y hay erupciones que llegan hasta una altura de 300km). 

Son esos volcanes los que están enviando constantemente al exterior partículas de (sobretodo) azufre y es debido a ellos por los que Io tiene una pequeña atmósfera, que en cualquier otro caso no existiría debido a su pequeño tamaño (Su radio es de 1821km) y su pequeña masa (pesa casi 9.10E22 kilos, es decir, un 9 con 22 ceros detrás), ya que escaparían de la escasa fuerza de gravedad

Pero aún hay más. La enorme cantidad de partículas de azufre que salen a la “atmósfera” reciben a las partículas que provienen del Sol y que no son frenadas por una magnetosfera como la de la Tierra. Éstas partículas, entonces, se ionizan y pasar a formar parte de la magnetosfera de Júpiter, con lo que Júpiter se convierte en una auténtica antena de radiación electromagnética. Io se convierte, a la vez, en un lugar donde morirías en poco tiempo debido a la alta radiación que existe en su superficie. 

Para terminar, te dejo una foto de Io que te va a gustar.

Ío

La siguiente luna Galileana es Europa.

sábado, 21 de marzo de 2015

Recordatorio de Júpiter.

En las próximas entradas hablaré sobre lo que nos queda de Júpiter, que viene a ser lo siguiente:

- Satélites Galileanos: Io, Europa, Ganímedes, Calisto.

- Lunas Exteriores.

- Satélites Troyanos.

Antes de empezar con ello, y para que vayas recordando, te dejo aquí el enlace a las entradas en las que hablaba de Júpiter:

- Júpiter: La estrella que nunca llegó a serlo.

- Júpiter II: Características.

- Júpiter III: Acercándonos al planeta.

- Júpiter IV: Anillos y Lunas.


  


jueves, 19 de marzo de 2015

Eclipse de Luna

El eclipse de Luna es aquel en el que es la Luna la que se oscurece debido a que sobre ella se proyecta la sombra de la Tierra.

Las diferencias con el eclipse de Sol son:

- Ocurre cuando hay Luna llena (Al contrario que el eclipse solar, en el que la Luna era nueva). (Recuerda la entrada en la que expliqué las fases de la Luna)

- Puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que (lógicamente) se vea la Luna.

- A mi personalmente no me parece tan espectacular.

Los eclipses lunares se clasifican en Totales, Parciales y Penumbrales. El último tipo, los penumbrales, es cuando la Luna se introduce en la zona de penumbra de la Tierra. Creo que queda claro con la siguiente imagen:



Hay un momento durante el eclipse en el que la Luna se ve rojiza. Ese es precisamente el color de la sombra de la Tierra. Ya se que te gustaría tener a ti también una sombra roja, pero lo siento, no tendrás una sombra roja a menos que poseas una atmósfera, y como eso no va a ser posible, tu sombra seguirá siendo de ese color gris aburrido. En el caso de la Tierra lo que sucede es que los rayos del Sol atraviesan la atmósfera y se ven reflejados, en la luna de ese color rojizo debido al efecto de la dispersión, igualito a cuando atardece. De hecho, es el mismo efecto. Impresionante, ¿verdad?
                                Resultado de imagen de moon eclipse

Y ahora ¿Qué te parece si seguimos estudiando Júpiter?

miércoles, 18 de marzo de 2015

Eclipse de Sol

Un eclipse de Sol es cuando la Luna tapa al Sol. La Luna y el Sol están, entonces, en conjunción.

Es una bonita coincidencia, el que los tamaños relativos del Sol y la Luna sean tan parecidos y que, cuando vemos un completo eclipse de Sol, podamos ver una preciosidad como la siguiente:

                                
Eclipse Solar Total


Existen 4 tipos de Eclipses Solares: Parcial, Semi-parcial, Total y Anular.

Supongo que el que puede entrañar alguna duda es el anular. El eclipse de Sol anular se da cuando la Luna se encuentra en el apogeo, es decir, en el punto de su órbita más alejado de la Tierra, (Lo contrario sería el perigeo), y entonces se ve la Luna con un anillo de Sol a su alrededor. 

Por si tienes curiosidad, haz clic AQUI para ver un enlace donde existe un calendario con los eclipses solares que han tenido o tendrán lugar desde el 2005 hasta el 2030. ¡Busca el siguiente! 

Como ves, no hay tantos como uno podría imaginar. Cabría esperar que cada vuelta de la Luna alrededor de la Tierra diera lugar a un eclipse, pero esto sucedería si la Luna orbitara sobre la eclíptica (plano de la órbita de la Tierra y el Sol), pero no es así (la órbita de la Luna está inclinada unos 5º), así que se tiene que dar el caso de que justo pase entre la Tierra y el Sol y que su órbita se cruce con la eclíptica.

Lo siguiente que toca es ver el Eclipse de Luna.






martes, 17 de marzo de 2015

Reflexión, Refracción.

La luz, como cualquier otra onda, se transmite por un medio de una manera determinada. Pero ¿Qué pasa cuando va por un medio y, de repente, se encuentra con otro? Respondiendo esta pregunta nos podemos extender casi hasta el infinito, porque hay multitud de variables... pero quiero simplificarlo al máximo para no aburrirte demasiado.

Con lo cual, la onda llega a otro medio y pueden pasar, fundamentalmente, dos cosas:

REFLEXIÓN. Que se refleje, y gracias a lo cual podemos ver cosas tan bonitas como la siguiente:

                                                 

REFRACCIÓN. La onda experimenta un cambio de dirección al pasar al otro medio, no se refleja en la superficie (La línea que separa ambos medios) si no que la atraviesa, pero algo "tocada". Puede cambiar la velocidad de la onda





Hay más palabras que se parecen a estas dos últimas pero que son completamente diferentes. La onda puede encontrarse con otros obstáculos y entonces, tienen lugar los siguientes efectos: 

DIFRACCIÓN: Desviación de las ondas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija. 
                     


INTERFERENCIA: Cuando dos ondas se superponen y entonces cambian por efecto de una sobre la otra. 
                                                    

DISPERSIÓN: Las ondas de luz de distinta frecuencia (o lo que es lo mismo, de distinto color) se separan al atravesar un material. (Sobre esto estudió mucho Isaac Newton, del que ya hablé en su día)

                                 

Una vez aclarados estos conceptos, vamos a hablar sobre los eclipses, empezando por el Eclipse de Sol.

lunes, 16 de marzo de 2015

Personajes célebres II: Neil Tyson

Neil deGrasse Tyson, astrofísico Neoyorquino y genial divulgador científico. Atraído desde niño por la Astronomía, y siendo su ídolo el gran Carl Sagan, terminó sus estudios en Harvard y se sacó el doctorado en la Universidad de Columbia.

Es el director del planetario de Hayden. Empezó trabajando allí como astrónomo y como no podía ser de otra manera, ha acabado como director, realizando, por el camino, las millonarias obras de ampliación del mismo.

Una de las decisiones más controvertidas que tomó fue eliminar a Plutón de la lista de planetas del Sistema Solar. Bueno, al menos fue el altavoz, como famoso divulgador, de la idea que muchos tenían después de haber descubierto otros planetas en el Sistema Solar. (Ya veremos todo esto otro día). Muchos lo criticaron, pero al final, la comunidad científica acabó siguiendo sus pasos y descartando a Plutón como planeta. 

Ha salido por televisión, radio, periódicos, libros y, a partir de ahora, blogs, jeje. A la gente le fascina lo fácil y bien que lo explica todo. Además, forma parte de varias comisiones americanas para decidir el futuro de la agencia aeroespacial estadounidense. Hasta he llegado a ser nombrado el astrofísico más sexy vivo por la revista People. Pero bueno, también es un gran investigador, y ha desarrollado mucho trabajo sobre cosmología, evolución de las estrellas o las galaxias, los cúmulos estelares... etc.

Un genio, de los que además, da gusto oír hablar.

Y ahora, seguimos con algún concepto importante: Reflexión y refracción





sábado, 14 de marzo de 2015

Osa Menor y Osa Mayor, Localización.

Es muy fácil, solo tienes que mirar al norte.

Si no sabes donde está el norte, entonces no es tan fácil, pero sigue siendo asequible, no te preocupes.

Ahora sí, mira hacia el norte (Entiendo que a estas alturas ya sabes dónde está, pero si no es así, sigue leyendo porque no es difícil encontrarlas... o mejor, empieza a leer las entradas del blog desde el principio. Este blog pretende ser como un pequeño curso sobre Astronomía, e intento explicar todo lo que una persona del siglo XXI debería saber sobre este mundillo. Y además, si tienes cualquier duda, pregunta, que estaré encantado de aclararte todo lo que pueda).

La Osa Mayor se ve muy claramente. El Carro no tiene pérdida:

                                      

Además, hacia el noreste, se diferencia sin problemas a Cassiopea. La "W" se suele ver bastante bien en el cielo. (Cassiopea, según como la mires, también puede parecer una "M").

La Osa Menor se encuentra entre Cassiopea y la Osa Mayor. Es un carro más pequeño y sus estrellas no brillan tanto como las de la Osa Mayor, así que es más difícil identificarlo. La Estrella Polar, sin embargo, brilla bastante; Hay un truco para encontrarla, te lo muestro en la siguiente imagen, donde Polaris es la Estrella Polar:

                              File:Ursa Major - Ursa Minor - Polaris.jpg

Y así, conjuntamente con Cassiopea, quedarían:
                                    find cassiopeia constellation

Fíjate que de la Osa Mayor la estrella que menos brilla es la del centro. 

Por otro lado, de la Osa Menor las que más brillan son la Estrella Polar y las dos estrellas del extremo del carro. El resto ya es más difícil verlas. Se aprecia bastante bien en la imagen superior. 

Y por último, solo añadir que he sacado un nuevo libro. Una sencilla obra fácil de leer para todo aquel que se quiera iniciar en este mundillo. A la gente le está gustando mucho. Está disponible en el siguiente enlace:


En la siguiente entrada de este blog aprenderemos sobre uno de los grandes: Neil deGrasse Tyson.

viernes, 13 de marzo de 2015

Osa Menor y Osa Mayor, Mitología.

Las constelaciones de la Osa Menor y la Osa Mayor están dentro de las 48 constelaciones descritas por Ptolomeo en su gran tratado astronómico: El Almagesto.

Se cuenta que la Osa Mayor es, en realidad, una ninfa llamada Calisto. Calisto era fiel seguidora de la Diosa Diana y había prometido no amar a ningún hombre. Pero ¡ay!, porque luego conoció al gran Zeus.

El listillo de Zeus se disfrazó de Diana y la pobre Calisto cayó en la trampa; tanto fue así que se quedó embarazada. Diana se dio cuenta de lo sucedido cuando tomaban un baño, y ya no quiso saber nada más de la ninfa Calisto. Hera, la esposa de Zeus, se enteró de todo cuando Calisto tuvo a su hijo Arcas. Hera se enfadó tanto que convirtió a Calisto en una Osa.

Saliendo del baño, Diana se entera de lo de Calisto. Pintura de Rubens.


Años después, estando Arcas de caza, estuvo a punto de matar, sin saberlo, a su madre. La hubiera matado de no haber sido por Júpiter, que formó un torbellino y los mando a los dos al espacio, donde allí siguen. Uno como Osa Mayor (Calisto) y el otro como Osa Menor (Arcas). Dicen que Hera se enteró de lo sucedido, y convenció a Thethys y Oceanos para que Calisto nunca tocara el agua, y así es como, desde entonces, ni la Osa Mayor ni la Osa Menor llegan nunca a tocar el horizonte. Ya veremos como es eso posible más adelante.

En la próxima entrada veremos cómo localizarlas

jueves, 12 de marzo de 2015

Cassiopea

Cassiopea se ve en el cielo muy fácilmente, así que casi no necesitarás referencias. Es como la constelación de Orión, que se ve a simple vista y se utiliza (yo al menos) como referencia para estudiar las de alrededor.


                                             
Solo quería introducir esta preciosa constelación. En invierno es cuando suele verse y, quizás, si sales a buscar Orión y toda su fauna, te preguntes qué constelación es esa. Como ya he dicho, es muy fácilmente reconocible ya que sus estrellas principales son de magnitud entre 2 y 3. 

Está relativamente cerca de la Osa Menor y la Osa Mayor, que son las próximas constelaciones que veremos. Con los extremos de la M o la W (según la mires), apunta hacia la Estrella Polar que, puede que hayas oído alguna vez, marca el norte.  En la siguiente figura puedes ver la Osa Menor, la Osa Mayor y Polaris o Estrella Polar. Quédate con ellas porque es lo próximo que estudiaremos.


Por cierto, (y perdón si me repito mucho) si eres nuevo en este blog, te recomendaría que empezaras por el principio porque explico algunos conceptos básicos que hay que tener claros antes de salir ahí fuera a mirar el cielo o simplemente entender lo que tenemos sobre nuestras cabezas.

Y ahora sí, empecemos con las Osas. Vamos a culturizarnos un poco aprendiendo sobre su mitología.
                            

miércoles, 11 de marzo de 2015

Los signos del zodíaco

                                                                                                                                                                                                        

Lo que tienes que hacer (si quieres, claro, aquí no obligamos a nada :-D) con esta tabla es simple: Aprendértela, y en orden. Los simbolitos me dan igual, pero es interesante saberse el orden en el que las constelaciones de los signos del zodiaco aparecen ante nosotros. De momento, con esto es suficiente.

Y ahora, podemos seguir con una de las mejores constelaciones del cielo: Cassiopea.

martes, 10 de marzo de 2015

Procyon

Con una magnitud aparente de +0´38, Procyon (O Proción, si lo decimos en español) es la octava estrella más brillante del cielo nocturno. Pero ese puesto no se lo debe a su gran tamaño o alta temperatura, sino a su relativa cercanía a nosotros, pues está a 11´41 años luz. 

Es en realidad una estrella binaria. Procyon A es la estrella principal, una F5 IV-V, y Procyon B es una enana blanca. 

Pero antes de entrar en detalles, simplemente para que sepas de dónde viene su nombre, comentar que la palabra ProKyon proviene del griego y significa “antes del perro”, y es precisamente porque precede a Sirio (Alfa Canis Majoris) en su aparición por el este (Al estar más arriba sale antes). También se la puede llamar Anticanis, que significa lo mismo, pero en Latín. 

Así que la estrella que precede al perro, son en realidad dos. Una subgigante que está terminando de fusionar el hidrógeno, y que es algo más del doble de grande que nuestro Sol y unas 7 veces más brillante y su pequeña compañera, de magnitud aparente +10´82. Las dos estrellas están a tan solo 15 U.A. entre si; eso es como si en nuestro Sistema Solar Urano fuera una enana blanca. La única diferencia es que la órbita de Procyon B, es muy excéntrica (Unas veces está mucho más alejada de su estrella principal que otras). 

Es preciosa y no tiene pérdida, brilla mucho y puedes localizarla alargando la línea imaginaria que une Bellatrix con Betelgeuse. Proción queda justo debajo de esa línea. 

La siguiente entrada haremos una visita a las constelaciones del zodiaco, solo para que te las vayas aprendiendo. Luego ya seguiremos con más bonitas constelaciones. 






lunes, 9 de marzo de 2015

Canis Minor


Canis Minor es una constelación pequeña, pero muy fácilmente visible debido a Procyon, su estrella Alpha, a la cual le he dedicado la próxima entrada en exclusiva. 

Es otra de las constelaciones de Ptolomeo, que muestra al pequeño de los dos perros que siguen a Orión. Con ella completamos el grupo de Orión y toda su fauna: el Can Mayor y el menor, el Unicornio y la Liebre.

Can Menor


Otra interpretación sobre la historia del Can Menor, es que era Maera, el perro de Icario, a quien el Dios griego Dionisio enseñó a hacer vino y a quien sus amigos mataron pensando que el vino que éste les había dado estaba envenenado (debido a que era un vino muy peleón). El perro murió de pena y Zeus lo puso en el cielo. Y ahí sigue. 

La segunda estrella más importante de la constelación del Can Menor se llama Gomeisa (La que llora), tiene una magnitud aparente de +2´89. Es de tipo espectral B8Ve, y se encuentra a 150 años luz de la Tierra. Es cuatro veces más grande que el Sol, pero debido a su alta temperatura, brilla como unas 250 veces más. Como suele ser habitual en estrellas tan calientes, Gomeisa gira muy rápido, lo que hace que pierda materia y por ello consta de un circulo de gas alrededor de la misma que emite mucha radiación. 









sábado, 7 de marzo de 2015

Lepus Constelación


Lepus es la liebre a la que sigue Orión.

La puedes ver, en la imagen, justo debajo de la constelación de Orión (Se ven Saiph y Rigel). Pues bien, Lepus ocupa, prácticamente, el espacio que existe entre estas dos estrellas. 

                                                 Lepus constellation map.svg

A destacar, entre sus estrellas, a las dos mayores:

- Alfa Leporis o Arneb. (Arneb significa Liebre) Es una supergigante Blanca de magnitud aparente +2´58. En realidad, una de las estrellas más brillantes que se pueden ver a simple vista. Pero si no la vemos más brillante, te lo podrás imaginar, es porque está a unos 1300 años luz. Tipo espectral: F0Ib.

- Beta Leporis o Nihal. (Nihal significa Camellos) Es una gigante amarilla de magnitud 2´81. Imagina como debe ser, comparada con Arneb, si te digo que se encuentra a 159 años luz de nosotros. Es de tipo espectral G5II. Es decir, está algo más fría que nuestro querido Sol, y es bastante más grande.

A destacar también el Cúmulo estellar Messier 79 (M79), situado a unos 41.000 años luz de la Tierra.

                              

En la próxima entrada veremos la constelación del Can Menor.

viernes, 6 de marzo de 2015

Alfabeto griego

Te presento el alfabeto griego:
                          


Como ya he dicho, las estrellas de cualquier constelación pueden nombrarse también con las letras del alfabeto griego. La más importante de la constelación será, por lo tanto "Alfa + nombre constelación" y así sucesivamente. La más importante no siempre es la más brillante, por cierto.

Si eres nuevo en este blog, lo mejor sería empezar a leerlo desde el principio. Aunque nunca te hayas interesado por la Astronomía, ¡ya tienes una excusa para empezar!

En la próxima entrada, estudiaremos la constelación de Lepus.

jueves, 5 de marzo de 2015

Monoceros, el unicornio de Orión.

Es el unicornio (Monoceros significa en griego unicornio) que sigue a Orión en su viaje por los cielos nocturnos.

                         Monoceros constellation map.svg

Es una constelación de las modernas, es decir, que fue registrada en el siglo XVII. 

Vamos a pasar por ella rápido porque, de todas formas, no es fácil verla a simple vista. No obstante, sí tiene algunas cosas interesantes, en las que merece la pena que nos paremos un poco.

A simple vista, en cielos claros y sin mucha contaminación lumínica, puedes llegar a identificar más o menos claramente 4 estrellas. Lucida, Cerastes, Tempestris y Kardegán

Al ser las 4 más brillantes, se las llama por las 4 primeras letras del alfabeto griego más “Monocerotis”, para identificar la constelación a la que pertenecen. (Y esto pasa, querido amigo, con todas las constelaciones; letra del alfabeto griego + nombre latino de la constelación). En la próxima entrada, te enseñaré el alfabeto griego para que te lo aprendas. :-)

Entonces, Alfa Monocerotis o Lucida, es la mayor (o más importante). Su magnitud visual es 3´93 y es una estrella gigante que está a 144 años luz. 

La siguiente, Cerastes, (Beta Monocerotis), es un impresionante sistema triple, del que dijo Herschel, en 1781, que era “una de las más bellas visiones en el cielo”. (Esto, si tienes un telescopio, claro). 

Tempestris es una gigante naranja y Kardegán es una estrella blanca que está en la secuencia principal. 

A parte de estas 4 estrellas, existen 27 más pero no vamos a detenernos en ellas.  

Solo merecen la pena ser mencionadas:

La Estrella de Plaskett, que resulta ser uno de los sistemas binarios más masivos que se conocen. 

V838 Monocerotis, que es una estrella que explotó en el año 2002 y está situada a unos 20 mil años luz. (En realidad exploto hace 20.000 años, pero lo vemos ahora, ya sabes, la luz ha tardado 20 mil años en llegar hasta aquí). 

V838 Monocerotis vista con el Hubble


R Monocerotis, una estrella que está en uno de los extremos de la nebulosa del Cono, o nebulosa NGC 2264
                
Nebulosa del Cono. NASA.

miércoles, 4 de marzo de 2015

La vía Láctea

La Vía Láctea es enorme. Es casi imposible hacerse una idea de lo grande que es...  Lo que vemos en el cielo a simple vista es una minúscula parte de ella, nuestra Galaxia. Ya comenté algo en la entrada de "Dónde estamos y hacia dónde miramos"
             


Fíjate dónde estamos. En ese pequeño punto. Somos insignificantes. Te voy a dar unos datos, simplemente para que lo tengas en cuenta (Estos datos, por cierto, varían bastante de una fuente a otra):

El centro de nuestra galaxia está a unos 30.000 años luz (entre 7000 y 9000 parsecs según un estudio de Hardvard) (Recuerda, un parsec = 3´26 años luz).

Hay más de 100.000 millones de estrellas en la Galaxia. No es un dato fácil de calcular, e incluso algunos sugieren que podría haber más de 400.000 millones... Muchissmas.

El Sistema Solar completa una vuelta alrededor de la galaxia cada 225 millones de años.

Nuestra Galaxia, además, forma parte de un conjunto local de unas 40 galaxias. Entre ellas, la más grande es la de Andrómeda y en segundo lugar la Vía Láctea.

Así como hay grupos de galaxias, dentro de la Vía Láctea, también existen grupos de estrellas. A éstos grupos se les conoce por el nombre de Cúmulos. Los Cúmulos pueden tener una forma definida (esféricos o casi esféricos), como los cúmulos globulares (los dos que se ven a simple vista solo pueden verse  desde el hemisferio sur) o no tener ninguna forma, los cuales llamamos, cúmulos abiertos. Los cúmulos abiertos son mucho más pequeños y mucho más numerosos y se encuentran en las espirales de la galaxia. Los más famosos son, las Pleyades y las Hiades. Tranquilo, tendremos tiempo de hablar de ambos.

La vía Láctea.


Seguimos en la próxima entrada hablando de otra constelación: Monoceros.

martes, 3 de marzo de 2015

Recopilamos y seguimos... Desde Júpiter hasta Orión y Canis Maior.

            


Desde las primeras entradas de este blog hemos visto, además de Júpiter y la Luna, las constelaciones de Orión y Canis Major. Para entender bien las cosas que contaré a partir de ahora, y sobretodo si eres nuevo en este blog, te recomiendo encarecidamente que empieces por el principio, porque también he explicado conceptos sobre el funcionamiento y la vida de las estrellas así como su clasificación que son imprescindibles para entender todo lo demás. He dejado, por si acaso, un recordatorio de dicha clasificación en la parte derecha del blog que espero que te sea útil.

Supongo que las constelaciones de la imagen de arriba las reconocerías, ¿no? (Si no tendrás que examinarte en septiembre...).  Sirio se ve con mucha facilidad, las Tres Marías la señalan sin pérdida. 

Las dos siguientes constelaciones que veremos serán Monoceros, Lepus y Canis Minor (o Can Menor).

Antes de ponernos con ellas estudiaremos un poco la Vía Láctea, que ya va siendo necesario, ¿no?