martes, 29 de septiembre de 2015

Constelación de Cefeo

Cefeo es el esposo de Cassiopea, y por ello está una constelación al lado de la otra; de hecho, ya veremos que se utiliza a Cassiopea para identificar a la estrella más brillante de Cefeo.

Cefeo y Cassiopea, además, tuvieron una bella hija: Andrómeda. Pero la que más orgullosa estaba de su belleza era la mismísima Cassiopea. Tanto, que fue castigada. Poseidón, el rey de los mares, mando a Ceto, un monstruo marino, a Etiopía (país que gobernaban) a destrozarlo todo. Para evitar males mayores, el oráculo recomienda a Cefeo matar en sacrificio a su hija Andrómeda. Pero eso sí, tiene que hacerlo encadenándola a unas rocas junto al mar y ofreciéndosela a Cetus de esa guisa. Pero por allí pasaba entonces Perseo, que era un campeón (y un semidios) y la libera (previo acuerdo con Cefeo y Cassiopea de que si lo hacía se casaría con su hermosa hija), con lo que acaba casándose con ella. Y teniendo 7 hijos.

Sobre estos personajes ya contaré algo más cuando toque, de momento, quiero que salgas ahí fuera una noche de estas, a ver si ves a sus protagonistas:


No hace falta que diga que si Polaris se encuentra cerca de Cefeo, es que tienes que mirar al Norte. Como sabes, es fácil reconocer a la Estrella Polar. También lo es ver Cassiopea y al Cisne.

Ya solo te falta que la noche sea buena.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Constelación del Lagarto

Entre las constelaciones de la Osa Menor, el Cisne, Pegaso, Andrómeda y Cassiopea, existen dos constelaciones: una llamada la Constelación del Lagarto y la otra Constelación de Cefeo. 

La Constelación del Lagarto (o Lacerta) es poquita cosa y con hoy bastará. La constelación de Cefeo la dejamos para lo que queda de semana. Se que Pegaso y Andrómeda aún no las hemos visto y Cassiopea solamente la he nombrado, pero tranquilo, que aunque no quede mucho para acabar el año, tenemos tiempo de sobra. 

Como ves en la siguiente imagen, la constelación de Lacerta se encuentra fácilmente si conoces la constelación del Cisne (Cygnus) o la de Cefeo (Cepheus). 

                  


Es una pequeña constelación, y no va a ser fácil distinguirla, pues su estrella más brillante, Alfa Lacertae, solo tiene una magnitud aparente de 3´8, lo cual, como sabes, no es mucho. Alfa Lacertae es una A1V que se encuentra a 100 años luz de nosotros. 

También consta de dos bonitos cúmulos estelares, NGC-7209 y NGC-7243 que se encuentran a unos 2900 años luz del Sistema Solar y Galaxias, siendo NGC-7265 y BL Lacertae las más brillantes.

                                                             Lacerta constellation map.svg

Sobre su mitología poca cosa también: Se dice que el lagarto es el hijo de Misme, una mujer que dio de beber a la Diosa Demeter. La Diosa bebió a toda prisa lo que provocó la risa del pobre niño, que fue transformado en Lagarto por ello. No te rías nunca de una mujer. 

sábado, 26 de septiembre de 2015

MRO y sus maravillosas fotografías de Marte

La MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) es un Satélite que está orbitando Marte y que es muy interesante por varios motivos: 

Primero, lleva una cámara espectacular. La más grande que se ha enviado lejos de la Tierra. Ahora te mostraré alguna impresionante fotografía que ha tomado. Incluso el Spirit y el Opportunity han sido capturados por esta cámara.

Esa potente cámara, junto con instrumentos científicos para medir la composición del suelo o la atmósfera, para observar el clima (temperaturas o humedad) y un radar para ver que hay debajo de la superficie hacen de la MRO una sonda muy completita. El sueño de todas las sondas, vamos. Imagina lo que sería tener una sonda de esas en cada uno de los planetas del Sistema Solar!

Pero es que además está capacitada para comunicarse perfectamente con la Tierra y ayudar a otras misiones a hacerlo a través de su antena de radio. Hasta lleva una cámara para observar y guiar a futuras naves hasta Marte.

Pero, ahora sí, quiero enseñarte alguna foto de esas que realmente conmueven. Desde la MRO, Marte lo vemos con otros ojos:


Un maravilloso mundo congelado

Mundo de CO2 helado. Cuando llega el invierno, en latitudes altas, nieva CO2, pero cuando llega la primavera, éste se evapora, dejando fisuras en el hielo.


Dunas continúas y migración de rizaduras en Nili Patera

Dunas en Marte. Es un desierto y, como tal, contiene dunas que se van moviendo rápidamente.


Un impacto reciente en Elysium Planitia

Impacto recibido en la superficie marciana entre el 2012 y el 2014. Impresionante.


Mars surface with small rover visible

Puedes ver al pequeño Rover Curiosity en el centro de la imagen?


Manchas en las dunas de Marte

Extrañas manchas oscuras que aparecen bajo el hielo. Estas manchas oscuras aparecen en primavera, cuando, en las zonas altas, se empieza a derretir el hielo. Hay quien dice que incluso podría ser algún tipo de organismo, que al recibir la luz solar empieza a multiplicarse, derritiendo más aún el hielo a su alrededor y así se desarrolla, para luego morir dejando alguna semilla o algo para volver a empezar la próxima generación.

Y ahora dime que no te has emocionado porque no corre sangre por tus venas. 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Lunas de Marte: Fobos y Deimos.

Marte tiene dos lunas: Fobos y Deimos. Son dos satélites pequeñitos que ni siquiera tienen la masa suficiente para conferirles una forma esférica. Puedes comprobar por ti mismo su forma irregular:



Debido a su pequeño tamaño, ambas lunas marcianas no fueron descubiertas hasta el año 1877.  Se les dio el nombre de Fobos y Deimos puesto que éstos eran los hijos de Ares (el Dios de la Guerra de los griegos).

Fobos tiene un tamaño de 26x24x18 kilómetros y Deimos es bastante menor: 15x12x4 kilómetros.


Así que si pensabas que iba a ser un espectáculo ver dos lunas en el cielo desde la cima del Olympus Mons las próximas vacaciones, lamento decirte que no va ser tan espectacular como parece. Aunque hay una noticia buena y otra mala: 

La buena es que están muy cerca de Marte, con lo cual, aunque sean pequeñas, el hecho de estar tan cerca facilita su visión. Fobos orbita a 9400 km de Marte y Deimos lo hace a 23500. (La Luna, por si no te acuerdas, está a 384000 de nosotros). A esa distancia, por cierto, tardan 7h 30min y algo más de un día respectivamente en dar una vuelta a nuestro planeta vecino. 

La mala noticia es que brillan poco. Es lo que se conoce como el albedo. Piensa que no es lo mismo la luz que refleja del Sol una patata blanca que una negra. Cuanto más oscura sea, menos brillo. Y lamentablemente Fobos y Deimos son bastante oscuritas, así que reflejan menos luz solar de la que nos gustaría a los futuros turistas de Marte. Fobos se vería como menos de una cuarta parte que nuestra Luna y más oscuro y a Deimos resultaría incluso difícil verlo a simple vista. Una pena. 


Así que si algún día vas a Marte, podrás ver a sus dos lunas, pero la vista no será, ni mucho menos, tan espectacular como la de nuestra propia Luna. 

Si que hay algo curioso, y te pondré una matrícula de honor si recuerdas lo que comenté hace tiempo al hablar de dos de las lunas de Júpiter... lo más curioso de Fobos es que tarda menos en dar una vuelta alrededor de Marte que lo que tarda Marte en girar sobre sí mismo, con lo que visto desde la superficie del planeta, Fobos en lugar de ir de este a oeste, va al revés! ¿Entiendes por qué? Voy a intentar explicarlo lo mejor que pueda…  A estas alturas ya sabes que si la Luna se mueve de este a oeste es porque ella está ahí prácticamente quieta y los que nos movemos durante la noche somos nosotros; pero si la Luna se moviera rápido, la veríamos ir más lenta. Si se moviera rapidísimo, podría llegar incluso a retroceder! Si diera dos vueltas a la Tierra en una noche, por la noche la veríamos aparecer por el Oeste y desaparecer por el Este dos veces! Bueno, pues casi casi eso es lo que pasa con Fobos.


Mysterious Mars Moon a Pile of Rubble
Fobos

Sobre las características físicas de las lunas, ambas tienen un importante porcentaje de agua helada en su estructura. (Deimos tiene algo más). Esa estructura hace pensar a muchos científicos (aunque aún no se tenga muy claro) de que ambas lunas sean asteroides que hayan sido atraídos por Marte. Y los atrae hasta el punto de que Fobos va acercándose cada vez más al planeta rojo y dentro de varios millones de años acabará estrellándose contra él. (Seguramente se rompa en pedazos antes). Es esta incertidumbre la que hace que haya varios proyectos en el aire para mandar alguna misión a estas lunas. Como dice un buen amigo mio: Andaremos y veremos. 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Vida en Marte


La palabra marciano existe por algo. Desde siempre se ha pensado que de existir extraterrestres, éstos provendrían de Marte. Lamentablemente esto no es así. No obstante, como he dicho en más de una ocasión, aún no se ha descartado la posibilidad de encontrar algo de vida en Marte o, aunque sea, indicios de que al menos haya existido en el pasado. 

Que exista vida ahora, como digo, no es fácil. No existe un campo magnético en Marte y tampoco hay agua líquida (al menos en superficie). Pero como sabes, existe vida microbiana en lugares totalmente inhóspitos en nuestro planeta así que, porque no, podría existir también algo en Marte. La posibilidad existe sobretodo si tenemos en cuenta que Marte en el pasado sí tuvo agua líquida y es posible que aún queden supervivientes de esa maravillosa época.


                                     
Las teorías actuales afirman que de haber vida en Marte hoy en día, ésta existiría, si acaso, bajo la superficie marciana. Estaría allí por dos motivos: el agua líquida y la inexistencia de radiación. De momento no podemos saberlo, ya que las últimas misiones han buscado indicios de vida en la superficie del planeta. 

La primera misión que se envió a Marte fueron las Viking. Las Viking realizaron varios experimentos, buscaron restos de compuestos orgánicos en el suelo marciano e intentaron interactuar con posibles formas de vida microbiana diferentes, para detectar su actividad, pero no hubo suerte. Solo hubo ligeros indicios sin confirmar… nada serio.

Por otra parte, existen meteoritos en la Tierra que provienen de Marte. Se sabe que provienen de allí por la composición de los mismos. Bueno, pues tres de ellos contienen indicios de vida microbiana. Claro, lo lógico sería pensar que una vez en la Tierra, se hayan "contaminado"; aunque bueno, también es cierto que si se han encontrado más de 30, lo normal sería haber tenido indicios de vida microscópica en todos ellos, y no ha sido así.

Por otro lado, otro tema que aumenta la posibilidad de que exista vida de verdad allí es la presencia de metano en la atmósfera. Existe más metano de lo que en realidad debería, y, aunque como ya hemos visto en otra ocasión, el metano puede formarse por procesos puramente geológicos, algunos no dejan de pensar en la idea de que quizá, solo quizá, algún ser vivo lo esté generando. En cualquier caso, se ha observado el metano en Marte y casualmente existe más metano donde más vapor de agua hay... ¿Casualidad? ¿Realmente algún proceso geológico genera ambos? ¿Es realmente vida?

Estamos muy lejos de saberlo a ciencia cierta... con 4 sondas que se han enviado allí, la verdad, y para un planeta entero, es muy muy poca cosa. Todavía estamos en la edad de piedra de la era Espacial, así que habrá que seguir investigando.

Ya seguiremos con este tema y veremos algunas fotografías de la MRO (Mars Reconaisance Orbiter) que quitan el hipo, y además, algunas de ellas, no hacen si no aumentar las sospechas que se tienen sobre que exista vida en Marte. No te lo pierdas! 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Misiones teledirigidas a Marte.

Las misiones de los Rovers que se han enviado a Marte, he de decirlo, son de lo mejorcito que se ha mandado nunca a ningún sitio. Bueno vale, es verdad que la Sonda Cassini o las Voyager, por ejemplo, nos han aportado mucho más (aunque todo es relativo), pero eso de saber que unos cochecitos teledirigidos están recorriendo el planeta rojo es, simplemente, genial. Lo siento, tengo un algo especial por los coches teledirigidos… más de uno podría dar fe de ello. 

Aún recuerdo el primero que se mandó. Lo recuerdo bien porque estaba pasando una temporada en Inglaterra. Además, es que por aquel entonces yo me iniciaba en internet y fue una de las primeras cosas que busqué.

Corría el verano del año 1996 cuando una pequeña cápsula se lanzaba hacia Marte. La sonda, después de un largo viaje, entró a Marte a 8500 km/segundo. La idea era primero reducir su velocidad al contacto con la atmósfera marciana y desplegar después un paracaídas para reducir la velocidad aún más. De  la sonda saldría la cápsula (Lander) que transporta el Rover Sojouner. Dicha cápsula hincharía unos airbags que la protegerían del impacto final. Pero poco antes de producirse el amartizaje, la sonda aún se frenaría más con el encendido de unos cohetes, tras lo cual, y a 30 metros del suelo, soltaría la cápsula con el Rover para que ésta, tras varios revotes de sus airbags contra el suelo, se abriera como una flor dejando salir al pequeño Sojouner. 

Y funcionó.

The Sojourner rover on Mars after deployment on July 5, 1997. (NASA/JPL-Caltech)

 
El Pequeño Sojouner estuvo funcionando durante algo más de un año recorriendo una pequeña zona alrededor de la plataforma de amartizaje. Ésta disponía también de una cámara y una estación meteorológica. El Rover podía investigar sobre la composición y propiedades del suelo y la atmósfera. Mandaron mucha información sobre las rocas de carácter volcánico de alrededor, pero sobretodo demostró que las misiones baratas y eficientes eran posibles. 

6 años tardaron en enviar otro cochecito a Marte. Esta vez, la NASA envió dos Rovers gemelos al planeta rojo en la que se conoce como la MER (Mars Exploration Rover). Fueron dos sondas diferentes con los conocidos Spirit y Opportunity. El concepto de la misión era el mismo, pero mucho más potente tecnológicamente. Tanto es así que el Opportunity sigue funcionando hoy en día. (Con el Spirit se perdió la comunicación en el 2010, seguramente tras no poder cargar sus baterías con los paneles solares llenos de polvo).

                                   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/NASA_Mars_Rover.jpg

Los Rovers llevan consigo un par de Cámaras panorámicas, 6 cámaras más para la circulación del Rover, un microscopio, una cámara térmica, una de rayos X y una detectora de metales, también lleva una herramienta de abrasión de rocas (una trituradora) y unos imanes para detectar las partículas magnéticas de la superficie.

Por cierto, para comunicarse con los Rovers, la NASA utilizan 3 antenas situadas en diferentes puntos del mundo. Una en California, una en Australia y la otra cerca de Madrid.

Hasta la fecha, han realizado muchos descubrimientos. Aunque no son realmente espectaculares. La mayoría de ellos simplemente confirman cosas que ya se sabían, como por ejemplo la existencia de un pasado con agua líquida y con buena temperatura. Han descubierto muchas rocas que solo se forman en dichas condiciones.

Este es el recorrido que hizo el Opportunity hasta el año pasado. Fijaté que han nombrado un valle en su honor, Marathon Valleey, porque llegó allí tras haber recorrido su primera maratón.

http://www.nasa.gov/sites/default/files/thumbnails/image/15-049b.jpg

Y ahora una imagen de las vistas del Endeavour Crater:

Late afternoon shadows at Endeavour Crater on Mars 

Y luego está el Curiosity, de la misión MSL (Mars Science Laboratory), que aterrizó en Marte en el 2012. Es el doble de grande que sus predecesores de la MER y tiene un montón de instrumentos mucho más complicados (Cámaras, espectrómetros, detectores de radiación, análisis de muestras y sensores ambientales). Sigue funcionando actualmente.

Aquí una representación artística del impresionante aterrizaje en Marte:



martes, 22 de septiembre de 2015

Geografía de Marte

Marte es un planeta que, al menos turísticamente, sería muy interesante. Vamos a ver las maravillas naturales de Marte:
1.- Olympus Mons. La montaña más alta del Sistema Solar. Con sus 26 kilómetros de altura.
                         

2.- Alba Mons. También conocido como Alba Patera. Es el volcán más grande del Sistema Solar. Aunque tenga una altura de “solo” 6 kilómetros, su tamaño es enorme. Su doble cráter tiene unos 350 kilómetros de diámetro y 1´5 de profundidad. Sus ríos de lava se extienden hasta los 3000 kilómetros. 
                                    

3.- Hellas Planitia: Es el cráter más grande del planeta. Tiene una profundidad de 9 km y un diámetro de casi 2300. El impacto del meteorito que lo provocó debio de ser descomunal. 
                                                    The Hellas impact basin, also known as Hellas Planitia. After Mars' Utopia Planitia and the moon's South Pole-Aitken Basin, Hellas is the third largest confirmed crater in the solar system.

4.-Valles Marineris. Es uno de los cañones más grandes del Sistema Solar. Tiene más de 4000 km de longitud, hasta 200 km de anchura y llega hasta una profundidad de 7 kilómetros. 
                                    

5.- Elysium Mons. Un verdadero monstruo de Volcán de 14 km de altura y 14km de cráter. 
                                Elysium Mons 
 6.- Cadena montañosa formada por Arsia Mons, Pavonis Mons y Ascraeus Mons, crecanos, además, a Olympus Mons. No verás cosa igual en otro lugar:
                               

lunes, 21 de septiembre de 2015

Acercándonos al planeta Marte

En 1965 llegó a Marte la primera sonda: Mariner 4. Nos envió mucha información y alguna imagen como la siguiente:
http://www.nasa.gov/sites/default/files/nssdc_m04_11ea.jpg
La primera impresión es que se parecía más a la Luna que otra cosa...
En los años 60 se enviaron varias sondas más a orbitar el planeta (Mariner 6, 7 y 9 por ejemplo) pero faltaba tocarlo! Ya fue a principios de los 70 cuando los rusos enviaron la sonda Marsnik 2. La primera sonda en tocar el planeta… lo malo es que se destruyó en su aterrizaje. Volvieron a intentarlo con la siguiente: Marsnik 3, y aunque no se destruyó como su hermana, solo estuvo funcionando durante unos cortísimos 20 segundos, que no sirvieron ni para terminar de mandar a la Tierra la primera fotografía tomada desde la superficie marciana. 
La primera imagen completa que recibimos desde la superficie de marte tendría que esperar unos pocos años, cuando las sondas Viking 1 y 2 se posaron con éxito sobre la superficie de este pequeño pero gran planeta. Además de fotos, mandaron, por ejemplo, información sobre la composición de la atmósfera: 95% de CO2, 3% de Nitrógeno, 1´5% de argón y el resto otros gases como oxígeno o vapor de agua. Además de eso,  un montón de motas de polvo de óxido de hierro revolotean por la atmósfera, y son precisamente ellas (y todas las del suelo) las que le dan ese aspecto rojizo característico. Es como un desierto rojizo. Con sus tormentas de arena y todo; unas bestiales tormentas cuyos vientos pueden llegar a alcanzar unas velocidades de 400km/h). 


Taken by the Viking 1 lander shortly after it touched down on Mars, this image is the first photograph ever taken from the surface of Mars.
Primera foto tomada por la Viking 1.
Además de las tormentas, lo que hace que Marte se parezca a un desierto es la ausencia de agua. Ayer comenté que Marte tenía una atmósfera muy tenue. Ya deberías saber lo que eso significa respecto a la presión atmosférica y respecto a la ebullición del agua en su superficie. El agua, a esa pequeña presión, no puede estar en estado líquido ni a 20ºC, con lo cual se evapora y se "pierde". Se cree, en cualquier caso, que sí puede haber agua líquida, pero subterránea. En la superficie, solo en las zonas más frías del planeta hay agua, pero en estas zonas se encuentra en forma de hielo. Así es, por ejemplo, en los casquetes polares:
Polo Norte Marciano. Hielo de Agua y CO2
                                     
El CO2 se hiela a -100ºC con lo que en las zonas frías o en los inviernos, nieva CO2 en grandes cantidades. Hay inviernos porque el eje de Marte está inclinado un 25%. El invierno no lo marca la distancia al Sol, si no la inclinación del eje y por lo tanto la dirección de los rayos Solares. Cuando el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol, recibe los rayos del mismo más directamente y, por lo tanto, es verano en el mismo.
20 años después de las Viking, la sonda Mars Global Surveyor orbitó Marte desde 1997 hasta el 2006. 
La siguiente missión fue la sonda Mars Pathfinder, que llevaba consigo al pequeño Rover Sojourner, del que hablaremos más adelante.
Se han enviado más sondas a Orbitar Marte. Por ejemplo la Europea Mars Express del 2003. 
Con todo lo estudiado, se puede afirmar que Marte consta de antiguas cuencas de ríos, es decir, zonas por donde en un lejano pasado ha fluido agua en estado líquido!! Aún hoy en día, en ciertas zonas, en ciertos momentos, no se descarta que algo de agua líquida fluya… Es esa agua líquida la que hace que se crea que en el pasado se creara vida en Marte tal y como lo hizo en la Tierra. Es posible que mucha de esa vida se fuera con el agua, pero existe una pequeña posibilidad de que alguna forma de vida sobreviviera y esté aún allí, esperando a ser descubierta. En cualquier caso, aunque esto último no sucediera y no haya más vida en Marte, es posible que si la hubo en un pasado queden restos de ella, y por ello se sigue buscando. Piensa en lo importante que sería un descubrimiento así, y lo que aumentaría el factor de la Ecuación de Drake, por ejemplo. 
Ese agua creó cuencas de ríos, como he dicho. Pero también hubo lava y se crearon volcanes. También han caido meteoritos, que crearon cráteres y movimientos de tierras, que crearon montañas. Todo eso lo veremos un poco mañana. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

Marte II, características.

Como sabes, hay un especial interés en saber cosas sobre Marte. Ahora mismo, (probablemente hayas oído algo) hay unos cochecillos teledirigidos en la superficie del planeta marciano. Están a unos 230 millones de kilómetros del Sol, y sus años duran casí el doble que en la Tierra. Nos han enviado información valiosísima sobre Marte y unas fotos preciosas para que te hagas una idea de lo que están viviendo:

Stunning Mars Photos Show a Salty Landscape: Space Photos of the Week |  WIRED
En cualquier caso, les dedicaré próximamente una entrada solo para ellos. 
Antes de mandar estos vehículos a Marte, ya se sabía mucho del Dios de la guerra. Es más, antes incluso de poder siquiera soñar con enviar algo hasta allí, ya sabíamos bastante sobre el planeta.
Ya en el siglo XIX los astrónomos se podían hacer una idea de cómo serían las cosas por allí. Cuando la Tierra y Marte están cerca, los telescopios de entonces ya eran lo suficientemente potentes como para realizar algún que otro mapa Marciano. El primero que lo hizo fue Giovanni Schiaparelli. Los mapas de Schiaparelli, con mares y ríos emocionaron al millonetis Percival Lovell




Como ves, estos mapas eran para emocionarse... Y tanto lo hizo Percival que se fue a Arizona a construir el mayor telescopio de la época. Con él, incluso vio signos de vida inteligente en Marte, es decir: Construcciones de los Marcianos. Imaginaté lo que debió ser eso para la época. Un tio influyente como Lovell, con el telescopio más potente del mundo, diciendo que veía signos de marcianos inteligentes en nuestro planeta vecino.  
Lovell viendo Marcianitos
El caso es que si te paras a pensar, el hecho de que pueda hacerse un mapa de la superficie marciana quiere decir que, al menos, las nubes no cubren al planeta, como recordarás pasa con Venus. La atmósfera de Marte es muy débil, casi toda ella compuesta de CO2. La presión atmosférica es menor del 1% de la terrestre. La razón de esta delicada atmósfera es que Marte no tiene un campo magnético tan potente como el que tenemos en la Tierra, con lo cual, la atmósfera queda a merced del viento Solar (Sí, ya llevo tiempo diciendo que un día hablaría sobre eso, paciencia por favor) que barre la poca atmósfera que podría tener.
Y otra cosa, si puedes ver la superficie del planeta, también puedes calcular la duración de los días y las noches, así que con ello, se supo que un día en Marte dura 24 horas y 40 minutos. Vamos, que a los que siempre nos anda faltando tiempo nos vendrían de lujo esos 40 minutos extra al día.
Desde la Tierra también se pudo calcular su tamaño, y utilizando las ecuaciones de Newton, su masa. Tiene un radio poco mayor que la mitad del terrestre y una masa del 10%. De esos datos se puede deducir la densidad, mucho menor que la de nuestro planeta y también la aceleración de la gravedad en su superficie: un 38% de la que tenemos por aquí. 
                                        
Para saber más sobre el planeta rojo, ya sabes, tuvimos que esperar al avance tecnológico que trajo el siglo XX y empezar a mandar sondas para verlo más de cerca. Pero eso ya, si te parece, lo dejamos para el próximo lunes. 

viernes, 18 de septiembre de 2015

Marte

Creo no hay planeta en el Universo del que se hable, o incluso del que se sepa tanto como de Marte (sin contar el planeta Tierra, claro). Y creo que no miento si digo que de Júpiter o Venus no sabías casi nada antes de leer sus correspondientes entradas, pero de Marte supongo que algo habrías oído, no es así?
En cualquier caso, Marte es un viejo conocido por la humanidad. Es especial, porque para empezar, y como cualquier otro planeta, se mueve en el cielo un poco a su aire. Con esto quiero decir que cuando aparece, no lo hace siempre en una constelación determinada, como cualquier estrella, si no que va cambiando de unas a otras a lo largo del tiempo. (supongo que ya sabes que se mueve siempre por las constelaciones zodiacales o, lo que viene a ser lo mismo, la eclíptica). Pero es que además de ese movimiento alegre, su color, el rojo, le da un toque aún más especial. Fue debido a ese color sangre por lo que los romanos le asignaron el nombre de Marte, Dios de la guerra. Y no solo los Romanos: los babilonios lo llamaban Nirgal, los griegos Ares y los hinúes Mangala, todos Dioses de la guerra y de la muerte.

Pero este 2015 no ha sido un año bueno para ver al Dios de la muerte. Marte pasa cerca de la Tierra cada 780 días, y en esta ocasión, no le tocaba. Sí que lo hemos podido ver, no obstante, pero pequeñito y al anochecer los tres primeros meses del año y de madrugada estos últimos cuatro. Estos días Marte saldrá por el este hacia las 5 de la madrugada, unos minutos después de Venus, y si tienes el coraje para levantarte a verlo y tienes la suerte de que lo ves, lo harás hasta que amanezca.

Los próximos días estudiaremos este interesante planeta. Nos interesa por varios motivos. Primero, porque desde la Tierra, cuando se ve bien, es precioso. Segundo, es muy parecido a la Tierra y todo indica que en el pasado lo fue aún más, con todas las consecuencias. Y por último, y relacionado con la segunda razón, quizá sea un futuro hogar para los seres humanos… quien sabe.


jueves, 17 de septiembre de 2015

Un paseo por el espacio, muerte segura.

Ya hemos visto lo que era la presión atmosférica y el vacío y como afecta esto a los materiales. Este artículo contiene algunas cosas relacionadas con esos temas, así que recomiendo la lectura de dichas entradas antes de seguir.


Si estos conceptos los tienes claros y vas a seguir leyendo, a partir de este momento, sí que no recomiendo que sigas si eres una persona extremadamente sensible o con serios problemas del corazón, porque voy a explicarte lo que te pasaría si, de repente, te encontraras solo en el espacio, con la misma protección que tienes ahora: ninguna. 
Bueno, ya sabes que morirías, pero… ¿Cómo?

Antes de empezar, solo comentarte que los astronautas llevan un traje porque éste los mantiene a una presión y a una temperatura adecuadas. Pero ya sabes, tú no dispondrás de uno de esos salvavidas espaciales.  
                                           

Ahí arriba te vas a encontrar con varios problemas: Primero la falta de aire. ¿Cuánto crees que aguantarías? Menos de lo que te piensas, de hecho. Si vas a salir al espacio y antes de hacerlo coges aire porque te crees capaz de aguantar al menos dos minutos la respiración, estás equivocado. No vas a poder disfrutar tanto tiempo de las buenas vistas que te brindaría el estar a miles de kilómetros de altitud. Si coges aire, tus pulmones, literalmente, reventarán. Tal cual. Los alveolos de tus pulmones, que son los que están llenitos de aire, son extremadamente delicados y al encontrarse con una diferencia tan grande de presión con el exterior, si están llenos, simplemente explotarán. Creo que será bastante doloroso, así que mejor suelta todo el aire antes de subir tan alto.

Pero bueno, suponiendo que no tienes aire en los pulmones, lo que quería comentar es que ahí arriba no vas a respirar mucho. El vacío, vacío es. En el espacio hay átomos, pero pocos. Posiblemente unos cuantos átomos de Hidrógeno por cada metro cúbico. Por mucho que lo intentases, nada va a entrar a tus pulmones.

Pero quiero tranquilizarte, porque la falta de oxígeno o los pulmones rotos no te matarán. Antes morirás de un fallo cardiaco (mientras te ahogas, claro), que es lo que se ha demostrado que sucede... tu corazón se parará con esa baja presión… o al menos eso dicen. Pero antes te desmayarás así que no problem my friend. Al final no va a ser tan malo como parecía, eh?

Lo que está claro es que no va a ser como en las películas, es decir, que ni te van a estallar los globos oculares (aunque el líquido de los mismos sí que hervirá), ni te vas a congelar, ni te va a hervir toda la sangre. 

Lo de los ojos es una exageración. Lo de la congelación requiere pensar un poco: Si en la Tierra pierdes calor corporal es porque ese calor es transferido a otro medio. El aire es muy buen aislante y pierdes poco calor normalmente. Si hace viento, el aire pasa más rápidamente quitándote más calor. Por otro lado, si te metes en el agua, por ejemplo, vas a perder mucho más calor porque el agua no es tan buen aislante (todo lo contrario, de hecho) y por eso lo de la temida hipotermia. Pero ahora bien, si hay vacío, no hay nada que te quite ese calor…Genial! Y lo de que te hierva la sangre, bueno, la presión sanguínea se mantiene en tu interior así que sería, en todo caso, un proceso lento. Tu cuerpo acabará inchándose como una pelota debido al vapor de sangre de tu interior, pero tranquilo, que ya estarás muerto cuando eso pase.
Así que no lo tengo claro... pero es posible que no merezca tanto la pena ir a disfrutar unos segundos de unas vistas como esta:

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Líquido - Sólido - Gaseoso

Hace ya tiempo que quería hablar sobre los estados líquido, sólido y gaseoso. Quizá debería haberlo hecho antes, pero bueno, nunca es tarde si la dicha es buena, ya tu sabes.

Por supuesto, hay más estados: el plasma (la materia supercalentada de las estrellas, en la que los electrones se separan de los núcleos quedando libres), superconductores, superfluidos, materia degenerada o la gelatina* :-). Creo que con hablar de los tres anteriores es más que suficiente por hoy. 

Un material es líquido, sólido o gaseoso dependiendo de la temperatura y la presión a la que se encuentre. Seguro que lo de la temperatura lo sabías... y puede que lo de la presión te suene raro, no?

Me explico, a presión atmosférica, el agua hierbe (pasa de líquido a gaseoso) a 100 grados centígrados. Si la presión es mayor (tapando la olla y no dejando salir el vapor, como en una olla a presión), la temperatura de ebullición (temperatura a la que hierbe) también será mayor. Así, podríamos tener agua líquida a, por ejemplo, 300 grados, pero para ello tiene que estar a mucha presión. 

Por el contrario, si la presión es baja (en la cima del Everest), el agua en estado gaseoso pasa más fácilmente a líquido. Así, a bajas presiones atmosféricas (borrascas), es más fácil que haya nubes. Porque, querido lector, las nubes son agua. Pequeñísimas gotitas de agua, pero agua líquida al fin y al cabo. El agua en estado gaseoso no la ves, pero está siempre ahí, alrededor tuyo. (En una habitación con un 40% de humedad, cosa bastante común, tu no ves el agua en el ambiente, pero estar está). 

Sobre lo del agua a menores presiones, piensa en la Luna también, donde no hay agua líquida. La presión es muy muy baja, con lo que el agua se evapora muy fácilmente. O es hielo bien frío y está donde no le de nunca el Sol, o en cuanto le da un poquito el Sol, el agua pasa a ser gaseosa y se pierde en el espacio. 

Hemos visto que en otros lugares del Sistema Solar existen elementos en estados diferentes a lo que nos tienen acostumbrados en la Tierra. Un claro ejemplo es Titán, donde existen mares de Metano (CH4). En la Tierra, a -165ºC, el metano lo tienes de forma líquida. Unos pocos grados más y pasará a ser gaseoso. En Titán, como sabes, se dan las condiciones de presión y temperatura perfectas para que el metano sea líquido. Y eso es apasionante.

En Júpiter, no se si recuerdas, las presiones son bestiales, y los materiales no se comportan de una manera claramente líquida, sólida o gaseosa, si no más bien de todas ellas a la vez. En el interior de Júpiter, muy por debajo de esas nubes llenas de cristales de amoniaco (que en la Tierra es un gas) algunos científicos hablan de que existe un "mar" de unos 40.000 kilómetros de profundidad de algo llamado hidrógeno metálico. En la Tierra, solo se ha conseguido tener hidrógeno metálico unos nanosegundos, en laboratorio y en las condiciones más extremas de presión y temperatura que te puedas imaginar. Los átomos, en esas condiciones están tan apretujados que se comportan de manera diferente a lo que podemos llegar a entender.

*La gelatina, que quede claro, no es un estado de la materia, si no la mezcla de dos: líquido y sólido. 

lunes, 14 de septiembre de 2015

Presión atmosférica

La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre cualquier superficie situada en un objeto celeste. La verdad es que cuando se habla de presión atmosférica siempre solemos referirnos a la Tierra, pero en realidad cualquier objeto con atmósfera me sirve. En un asteroide de 4 kilómetros, la presión atmosférica es nula porque la atmósfera del mismo también lo es. Por contra, en la Tierra  ya tiene un cierto nivel porque la atmósfera en la Tierra así lo permite.

La atmósfera pesa, tanto más, cuanto mayor masa y densidad tengan las partículas que la componen y cuanto mayor (más alta) sea la misma.



La presión atmosférica en la Tierra es de una atmósfera, que es aproximadamente 1 kg / cm2, esto quiere decir que ahora mismo estás soportando aproximadamente un kilogramo en cada centímetro cuadrado de tu cuerpo. Hemos evolucionado con eso y no nos molesta. Pero si te has sumergido unos metros bajo el agua lo habrás notado, verdad? Y es que si aumentamos ese kilogramo entonces sí que nos molesta. Debajo del agua, a 10 metros, la presión que soporta tu cuerpo es de dos atmósferas. Tus oídos pueden sufrir daños irreparables si no haces nada para evitarlo. Así que 10 metros de agua sobre ti pesan lo mismo que los 100 kilómetros de aire que tienes encima (supongo que no se pueden considerar los 100 kilómetros pero bueno, nos sirve de momento).

Por otro lado, tampoco es lo mismo estar en Valencia que en lo alto del Everest. Lógicamente, en Valencia la presión atmosférica es mayor porque tienes 8808 metros más de atmósfera sobre tí que si te encontraras sobre la imponente cumbre. La presión es mayor y los átomos del aire que respiras están más juntos (debido a que la atmósfera es más densa a nivel del mar, y poco a poco va perdiendo densidad con la altura... hasta que desaparece). Esto también explica lo del mal de altura; cuando te encuentras a entre 4000 y 8000 metros de altitud te fatigas porque a esas alturas el aire es poco denso y por lo tanto, al respirar entran menos átomos de oxígeno en tus pulmones.

Sobre el planeta Tierra haré una entrada más adelante y explicaré alguna que otra cosilla sobre la atmósfera.

Sobre la atmósfera de otros planetas ya hemos hablado.

Recuerda las espesas atmósferas de Saturno, Júpiter o Venus. En cualquiera de ellas morirías sin remedio (con mayor o menor dolor).

Recuerda, por otro lado, las tenues atmósfera de las Lunas de todos ellos (sobretodo las de Venus), con la excepción de Titán. También eran tenues las atmosferillas de Ceres, Plutón, Marte (que veremos muuy prontito!) o Mercurio (que también tenemos pendiente).

Genial Fotografía de la New Horizons en la que se puede observar la tenue atmósfera de Plutón. 

sábado, 12 de septiembre de 2015

Constelación de Virgo

Con Virgo finalizamos hoy la tanda de las constelaciones zodiacales. Lamentablemente, y como ha pasado con casi todas ellas, no vas a poder salir estas noches a ver esta constelación, pues ya se ha pasado la mejor época para hacerlo... pero bueno, no desesperemos, porque ya eres todo un experto en Astronomía y supongo que no te importará repasar estos conceptos al año que viene en el mejor mes para verla: mayo


Virgo es una constelación de las grandes, por cierto, y puedes localizarla en el cielo sabiendo que está entre Leo y Libra, o mejor aún, utilizando a Arturo y la Osa Mayor como Pasaporte. Fijaté en la imagen siguiente... en ella verás que tienes que trazar una línea que empiece en la cola de la Osa mayor y llegue hasta Arturo y luego alargarla hasta Spica:

                        

Spica (Alfa Virginis), también conocida como La Espiga, es la estrella más importante de la constelación de Virgo, y casi la que se encuentra más al sur de todas. Es una Gigante Blanco-azulada que tiene una magnitud aparente variable de alrededor de +1. Con ello, es la decimoquinta estrella más brillante del cielo nocturno. Se encuentra a 260 años luz de nosotros.

Además de Spica, merece la pena simplemente nombrar a la estrella Epsilon Virginis o Vindemiatrix, con magnitud aparente de +2´83 y a Porrima (Gamma Virginis), una fabulosa estrella doble cuyas componentes suman brillo y dan como resultado una magnitud de +2´74.

Ahora bien, creo que lo más interesante de esta constelación, con permiso de Spica, es el Cúmulo de Virgo. Un impresionante conjunto de Galaxias situadas en el "polo norte de la Vía Láctea". ¿Recuerdas cuando hablé de la Cabellera de Berenice? Bien, pues este cúmulo de Galaxias lo comparte con esa preciosa constelación.

Aún así, te voy a poner una imagen de la Galaxia conocida como M104 ó Galaxia del Sombrero, que, como su propio nombre indica, es para quitarse el sombrero, y que justamente no se encuentra en el Cúmulo de Virgo, si no debajo de la constelación de Virgo.
                         

La semana que viene seguiremos aprendiendo conceptos importantes que aún quedan por estudiar... Y es que aunque queden muchas cosas todavia... ¿te das cuenta de todo lo que sabes ya? He hablado de la Osa Mayor, de Arturo, de la Cabellera de Berenice, de Leo... y ya las conocías a todas!!!