viernes, 30 de enero de 2015

Júpiter II: Características.

Ya dije en la anterior entrada que Júpiter es enorme. Y me quedé corto…

Pesa la friolera de 1,9·1027 kg… supongo esa cifra no te dice mucho, pero esa masa es unas 218 veces la de la Tierra o, atención, 2´5 veces la del resto de planetas del Sistema Solar juntos. 


                                            

Su tamaño es aún mayor: Su radio medio es de unos 69.000 km, es decir, dentro de Júpiter caben 1321 Tierras. (El hecho de que sea 218 veces más pesado que la Tierra y que en su interior quepan 1321 quiere decir una cosa, que su densidad es mucho menor, concretamente es un 24% de la de la Tierra).

Júpiter está a entre 741 y 817 millones de km del Sol (unas 5 veces más lejos que nosotros). Esa lejanía del Sol hace que la radiación que le llega del mismo sea tan solo un 4% de la que nos llega hasta aquí. (La temperatura en su superficie es de unos -100ºC).

Esto provoca un hecho curioso, porque, como pasa con cualquier otro planeta, el calor en su superficie es la suma del que le llega desde el Sol y del que sale de su interior pero, en el caso concreto de Júpiter y a diferencia del resto de planetas, el calor en su superficie es mayor debido al que desprende él mismo que el que le llega desde el Sol. Y es que, como ya he dicho, tiene algo de estrella… Pero bueno, este calor interior no proviene de un proceso de fusiones continuas de átomos como pasa en las estrellas, con lo que poco a poco Júpiter se va enfriando. Este enfriamiento provoca, además, que se vaya contrayendo. Y lo hace a un ritmo de unos 2cm al año, una cifra nada desdeñable pues los cálculos indican que cuando se formó, Júpiter tenía un radio el doble que el actual.

Júpiter da una vuelta alrededor de sí mismo cada 10 horas lo cual es, si tenemos en cuenta el tamaño del mismo, una velocidad descomunal. Esta gran velocidad de giro unido a que no es un planeta tan sólido como la Tierra hacen que Júpiter esté achatado un 6´9% por los polos, lo cual es bastante ya que la tierra lo está en un 0´3% (Sí, olvídate de los dibujos de la tierra achatada que todos hacíamos en el colegio). El caso es que a esa enorme velocidad de giro hay que añadir que no toda la superficie gira a la misma velocidad, pues las bandas horizontales que tiene giran cada una a una velocidad diferente. Para calcular con precisión lo que tardaba Júpiter en dar una vuelta sobre su propio eje hizo falta medir su campo magnético, que es unas 10 veces mayor que el de la Tierra. Pero para medir ese tipo de cosas, hizo falta acercarse un poco más al planeta… lo cual veremos en la próxima entrada: Júpiter, acercándonos al planeta.

Bandas horizontales moviéndose a diferente velocidad.

jueves, 29 de enero de 2015

Júpiter: La estrella que nunca llegó a serlo.

Antes de seguir con el apasionante mundo de las estrellas quiero que aprendas algo sobre el mayor de los planetas del Sistema Solar. Desde la Tierra se ve como una estrella especialmente brillante, pero no es una estrella... es un planeta: Júpiter. (Se ve cuando la posición relativa Sol-Tierra-Júpiter es la adecuada. Hay muchas páginas web o apps donde puedes buscar esa información).

No es una estrella pero es lo más parecido a una estrella que tenemos en nuestro sistema Solar después del Sol. 

Siempre digo que Júpiter es una estrella que nunca llegó a serlo porque en realidad se quedó bastante cerca de llegar a ser una estrella. Le hubieran hecho falta muchos más átomos de hidrógeno para alcanzar un tamaño tal que permitiera una mayor presión en su interior (mayor fuerza gravitatoria debida a una mayor masa) lo cual hubiera facilitado más la fusión de enormes cantidades de átomos de hidrógeno y hubiera “encendido” la joven estrella. Pero como digo, no fue así. 

En cualquier caso, sigue siendo un planeta espectacular, y muy interesante. 

Está categorizado como Gigante Gaseoso porque, como habrás podido imaginar, si se ha quedado cerca de llegar a ser una estrella, es porque está compuesto por gas es su mayor parte. (Es su mayor parte, repito, porque por debajo de la superficie del planeta ya es sólido o líquido… (en su interior, las presiones son tan enormes debido a su gran tamaño que ni siquiera los átomos se comportan como estamos acostumbrados… y llega un momento en el que es difícil diferenciar gas de líquido) 

Es el cuarto objeto más brillante en el cielo nocturno tras la Luna, Venus y Marte, aunque a menudo se ve más brillante incluso que Marte, dependiendo de las posiciones de ambos respecto a la Tierra. 

Al ser tan brillante, no pasó desapercibido para ninguna de las culturas de la antigüedad: Para los griegos era Faetón, para los germanos Thor, para los hindúes Brihaspati y para los babilonios Marduk. Su nombre, Júpiter, tal y como lo conocemos ahora, se lo dieron los romanos.

Todas estas culturas reconocían a los planetas (sin saber lo que en realidad eran, por supuesto) por algo especial: No se movían como todas las estrellas, siempre en la misma posición relativa entre unas y otras, si no que iban un poco más a su aire. Júpiter tenía un punto más especial aún. Mirándolo con cariño, a veces Júpiter se mueve en sentido contrario al normal. Esto es fácil de comprender si te imaginas la pequeña órbita de la tierra alrededor del Sol y la enorme órbita de Júpiter. En algún momento, la Tierra “adelanta” a Júpiter y por ello nos parece que Júpiter va hacia atrás (viéndolo a lo largo de varios días, claro). Júpiter tarda alrededor de unos 12 años en dar la vuelta al Astro Rey.

Seguiremos conociendo un poco más de él los próximos días... para que sepas lo especial que es aquel puntito que brilla en el cielo...

Siguiente entrada.

miércoles, 28 de enero de 2015

Helio.

Ayer comentaba que en las estrellas los átomos de hidrógeno se fusionan formando helio.
                                       

Así, si un átomo de hidrógeno tiene un electrón, un protón y un neutrón, la unión de dos de ellos formará un átomo con dos electrones, dos protones y dos neutrones... lo que viene a ser un átomo de helio. (Es un proceso algo complicado y que explico más adelante). 

En una estrella, conforme se va consumiendo el hidrógeno, se va generando más helio. Y en el proceso, como sabes, mucha, mucha energía. Lo veremos con más detalle algún día de estos. 

El helio es el segundo elemento más abundante en el espacio. Paradógicamente, aun siendo el segundo elemento más abundante, es bastante difícil encontrarlo en la Tierra, porque a diferencia del hidrógeno, no reacciona con nada (es un átomo muy estable, por ello es uno de los que se conocen como "Gas Noble"), y al ser tan ligero escapa fácilmente de la atmósfera terrestre: sube, sube y sube y nada lo frena hasta que se encuentra en el espacio y escapa. (Recuerda que el hidrógeno no se escapa porque reacciona con muchos otros átomos y el resultado, es una molécula de mayor peso, pero el helio, como he dicho, es noble, así que al no reaccionar con nada, se termina escapando).

Supongo que te estás preguntando que si todo el helio se escapa de la Tierra ¿De donde se saca el helio que se utiliza para, por ejemplo, hinchar los globos en una fiesta de cumpleaños? Pues bien, de dos maneras: Una, el helio se forma en la Tierra. Elementos radiactivos como el uranio o el torio sueltan, de vez en cuando, un átomo de helio (lo que se conoce como una partícula alfa). Y por otro lado, también está almacenado bajo la superficie (ese que no ha podido escapar) y se extrae, por ejemplo, al extraer petróleo de los pozos petrolíferos. 

Si quieres aprender más sobre el helio, te recomiendo que eches un vistazo a mi blog de química:

https://estudiandoloselementos.blogspot.com.es

martes, 27 de enero de 2015

Hidrógeno.

Como comenté ayer, el hidrógeno es el átomo más pequeño que existe y el más abundante en el Universo (y con diferencia). El hidrógeno tan solo tiene un protón. Y como los átomos normalmente son eléctricamente neutros (si no serían iones), tienen el mismo número de protones que de electrones. El número de neutrones ya no importa tanto, aunque si fuera diferente al habitual serían isótopos. Así que el hidrógeno es un átomo formado por un electrón, un protón y cero neutrones.

El hidrógeno es incoloro, insípido e inodoro y muy muy ligero. Por ello se utilizó bastantes años para meterlo en globos y hacerlos volar, pero pronto quedó patente la peligrosidad del mismo...

Hindenburg disaster.jpg
El Hindenburg, y lo peligroso que puede llegar a ser el hidrógeno.

Es a Cavendish (1731-1810) al que se le atribuye el descubrimiento del hidrógeno. Observó que el gas que se desprendía de la reacción entre metales y ácidos quemaba muy bien. Lavoisier y Laplace repitieron el experimento y lo que más les sorprendió es que al quemar ese gas, daba agua como resultado. Así que lo llamaron hidrógeno ("generador de agua").

El hidrógeno, al ser muy ligero, se escapa de la atmósfera fácilmente (se escapa del campo gravitatorio), así que el hidrógeno que tenemos a nuestro alrededor está ahí porque está asociado a otros átomos (H2O, por ejemplo). Para obtenerlo puro, se hace como Canvedish: haciendo reaccionar metales con ácidos. Y se utiliza para refinar petroleo, para producir amoniaco o metanol, para aumentar la saturación en algunas grasas vegetales (margarina), para refrigeración o para almacenar energía (pilas de hidrógeno).

Y para ésta última función es para lo que lo utilizan las estrellas: Almacenar energía. Al fin y al cabo, son enormes bolas de gas y la mayor parte de ese gas, al menos al principio, es hidrógeno. Son tan grandes, que la fuerza de gravedad en el centro de las mismas es enorme, gigantesta, bestial. Tanto, que los átomos de Hidrógeno llegan a unirse (Fusionarse), formando helio. Al hacerlo desprenden energía.

Si quieres aprender más sobre los elementos, te invito a visitar mi blog:

                                                    https://estudiandoloselementos.blogspot.com.es

lunes, 26 de enero de 2015

El átomo

La materia, las cosas, todo lo que nos rodea... en definitiva, todo lo que ves a tu alrededor tiene una serie de propiedades físicas que vienen determinadas por los átomos que lo componen. (Una pelota formada por átomos de Oro (Au) va a pesar más que una del mismo tamaño pero formada por átomos de Calcio (Ca), pero también va a tener otra serie de propiedades). 




Hasta hace relativamente poco, se creía que los átomos eran partículas indivisibles. 

Ahora sabemos que no es así. No son indivisibles ni tampoco lo son, de hecho, las partículas que los forman. Dichas partículas son tres: protones, neutrones y electrones. El núcleo del átomo está formado por neutrones y protones, y los electrones están pululando por alrededor. 

Lo que diferencia a unos átomos de otros es el número de protones que poseen. Así, el átomo más pequeño y de hecho, el más abundante en el universo es el Hidrógeno, que tiene un solo protón. El segundo, con dos protones, es el Helio, el Litio tiene tres... etc. 

Los puedes ver todos en una tabla periódica buenísima pulsando AQUÍ.

Y también puedes aprender sobre todos ellos en mi blog sobre la Tabla Periódica:

                                            https://estudiandoloselementos.blogspot.com.es

Los protones tienen carga eléctrica positiva y los electrones negativa con lo que la carga final del átomo es neutra. Los neutrones, como su propio nombre indica son neutros. Los neutrones mantienen la estabilidad del núcleo, es decir, ayudan a mantenerlo unido. 

Los átomos de un elemento tienen un número determinado de neutrones y protones, aunque pueden existir átomos con un número diferente de ellos. Si tienen diferente número de neutrones se llaman isótopos. Los isótopos de un mismo elemento pueden ser estables o inestables. Los elementos inestables se dice que son radiactivos. Ya hablaremos sobre la radiactividad más adelante, porque tiene tela. Si algo no ha quedado del todo claro, pregunta, ya sabes...

Puedes leerte las entradas del hidrógeno y del helio y luego, antes de empezar con las estrellas, aprender algo sobre un enorme planeta: Júpiter, la estrella que nunca llegó a serlo.

sábado, 24 de enero de 2015

Personajes célebres I: Sir Isaac Newton.

De vez en cuando y muchas veces sin previo aviso, hablaré sobre la vida y las proezas de algún genio. No seguiré ningún orden lógico en muchos casos ni tengo algún criterio a la hora de elegirlos... simplemente hablaré de los que me gustan o los que me vayais pidiendo, claro. 

El único que tenía claro que iba a ser el primero era el que hoy nos ocupa: Sir Isaac Newton.

Newton es, sin lugar a dudas, el mayor genio que ha dado la ciencia, el number one.

Nació en Lincolnshire, Inglaterra, a principios de 1643. Su infancia no debió de ser fácil... se crió con su abuela de la que no guardó buenos recuerdos. Además, no congeniaba con los niños de su edad. Pero ya desde pequeño demostró una inteligencia fuera de lo normal. Inventaba y construía casi de todo.

A los 18 años fue a la universidad de Cambridge, pero casi no asistía a las clases para ir a la biblioteca. Su fama empezó a crecer cada día más, ya que escribía cartas a la Royal Society, fundación de la cual llegó a ser presidente. 

Publicó, en 1686 el que es, posiblemente, el libro más importante de la historia de la ciencia: Philosophiae naturalis principia mathematica. En el explica las famosas Leyes de Newton, sobre las que se asienta el resto de la física que se conoce hoy en día. 

                                                                                         

Dormía poco. Estudiaba y pensaba mucho. Pasaba largas horas en su laboratorio, pues su "hobbie" era la alquimia. Empezó a volverse loco y cuando su laboratorio se incendió, debido a que, según dicen, su perro empujó una vela sobre unos papeles, se cuenta que le tenía tanto cariño a su perro que simplemente le dijo: "Oh, Diamond, Diamond, qué poco sabes lo que has hecho!". 

Moriría en marzo de 1727. En su tumba aún se puede leer: "Aquí descansa Isaac Newton, Caballero que con fuerza mental casi divina demostró el primero, con su resplandeciente matemática, los movimientos y figuras de los planetas, los senderos de los cometas y el flujo y reflujo del Océano. Investigó cuidadosamente las diferentes refrangilidades de los rayos de luz y las propiedades de los colores originados por aquellos. Intérprete, laboriosos, sagaz y fiel, de la Naturaleza, Antigüedad y de la Santa Escritura, defendió en su Filosofía la Majestad del Todopoderoso y manifestó en su conducta la sencillez del Evangelio. Dad las gracias, mortales, al que ha existido así, y tan grandemente como adorno de la raza humana". 

Isaac Asimov (otro grande), en la segunda pregunta (¿Quién fue, en su opinión, el científico más grande que jamás existió?) de su libro "100 preguntas básicas sobre la ciencia" responde lo siguiente:

"Si la pregunta fuese ¿Quién fue el segundo científico más grande? sería imposible de contestar. Hay por lo menos una docena de hombres que, en mi opinión, podrían aspirar a esa segunda plaza. Entre ellos figuran por ejemplo, Albert Einstein, Ernest Rutherford, Niels Bohr, Louis Pasteur, Charles Darwind, Galileo Galilei, Clerk Marwell, Arquímedes y otros. Incluso es muy probable que ni siquiera exista eso que hemos llamado el segundo científico más grande. Las credenciales de tantos y tantos son tan buenas y la dificultad de distinguir niveles de mérito es tan grande, que al final quizá tendríamos que declarar un empate entre diez o doce. Pero como la pregunta es ¿Quién es el más grande? no hay problema alguno. En mi opinión, la mayoría de los historiadores de la ciencia no dudarían en afirmar que Newton fue el talento científico más grande que jamás haya visto el mundo. Tenía sus faltas, viva el cielo: era un mal conferenciante, tenía algo de cobarde moral y de llorón autocompasivo y de vez en cuando era víctima de serias depresiones. Pero como científico no tenía igual. Fundó las matemáticas superiores después de elaborar el cálculo. Fundó la óptica moderna mediante sus experimentos de descomponer la luz blanca en los colores del espectro. Fundó la física moderna al establecer las leyes del movimiento y deducir sus consecuencias. Fundó la astronomía moderna estableciendo la ley de la gravitación universal. Cualquiera de estas cuatro hazañas habría bastado por sí solo para distinguirle como científico de importancia capital. Las cuantro juntas le colocan en primer lugar de modo incuestionable".

Después de este grande, toca aprender sobre cómo funcionan las estrellas. Empezaremos con el átomo.

viernes, 23 de enero de 2015

Introducción a las Estrellas

El objetivo de las próximas entradas es que quede un poco claro el funcionamiento de las estrellas y la clasificación de las mismas.

Para entender su funcionamiento tendremos que explicar antes de qué están formadas. Una vez aclarado eso, pasaremos a ver lo que le pasa a una estrella a lo largo de su vida.

Para entender la clasificación nos bastarán un par de días.

Y después de estas "duras" entradas, ya sí, podremos salir ahí fuera y empezar a nombrar y a entender como son cada una de las estrellas que vemos. Desde la Tierra se pueden ver unas 3.000 estrellas a simple vista, pero no quiero ser tan ambicioso así que veremos las más importantes. Si quisiéramos, por cierto, ver todas las estrellas que hay en en Universo, podríamos estar hablando (aunque solo es una estimación, la realidad puede ser muy diferente) de más de 100 mil millones de estrellas en cada una de las más de 100 mil millones de galaxias. Estas son unas 10 elevado a 22... Es un número tan bestial que es difícil hacerse una idea de lo que significa...

El Universo es algo grande... y aún nos queda mucho por conocer. Poco a poco, iremos conociendo más.

Pero antes de empezar con las estrellas, toca aprender sobre el más grande científico de todos los tiempos: Sir Isaac Newton

jueves, 22 de enero de 2015

Ahora sí, miremos las estrellas: El cinturón de Orión.

He de admitirlo, Orión es mi constelación favorita.

      

En la parte central de esta fotografía supongo que podrás observar 3 estrellas separadas entre sí por una misma distancia. Estás bastante juntas... ¿Las ves? Entonces te presento a Alnitak, Alnilam y Mintaka, también conocidas como Las tres Marías o las tres estrellas que forman el Cinturón de Orión. Las cuatro estrellas que las rodean forman más o menos la Constelación de Orión, que ya veremos más en profundidad.

De momento me conformo con que las identifiques en el cielo. Siempre tienes que buscarlas en invierno. Es una constelación muy característica y seguro que no tienes muchos problemas. 

Y digo que "me conformo de momento" porque antes de entrar en más detalles, me gustaría que supieras algo más sobre las estrellas, cómo funcionan y todo eso... lo interesante es que cuando mires una constelación no solo veas puntos en el cielo, sino que sepas realmente lo que son!! (Ya no lo mirarás igual, te lo prometo).

miércoles, 21 de enero de 2015

Constelaciones

Cuando estás ahí fuera y miras a las estrellas las ves en una posición determinada, siempre están más o menos en la misma posición unas respecto a las otras. Forman lo que se conoce como Constelaciones.

Según la RAE: Una constelación es un conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios sobre la aparente superficie celeste, forman un dibujo que evoca determinada figura, como la de un animal, un personaje mitológico, etc.

Se conoce poco de las primeras constelaciones nombradas. Se sabe por ejemplo que Leo, Escorpio o Tauro existían desde los tiempos de la cultura Mesopotánica, allá por el año 4000 BC, es posible que incluso antes. Más tarde los Griegos (quién si no) nombrarían casi la mitad de las constelaciones que se han adoptado hoy en día. "Almagesto", obra de Ptolomeo, es la obra más antigua conocida que recopila hasta 48 constelaciones y más de mil estrellas y ha sido la base de muchos resúmenes astronómicos posteriores. 

Los Chinos, los hindúes o los incas también desarrollaron su propio sistema de constelaciones pero al final, la que se acepta internacionalmente es la agrupación que la Unión Astronómica Internacional delimitó en 1930 al publicar el trabajo llevado a cabo básicamente por Eugène Joseph Delporte. En dicho trabajo se establecen 88 constelaciones con límites precisos.

Espero que nombrar todas ellas y hablar, al menos, de todas las que se ven desde el hemisferio norte.

En la próxima entrada empezaremos con mi favorita: Orión.

Los Aztecas y los Mayas, grandes astrónomos. Txitxen itza, una de las siete maravillas modernas.

martes, 20 de enero de 2015

Geografía de la Luna II

La superficie de la Luna está compuesta por una fina capa de polvo y rocas denominado Regolito. Pero eso es solo la superficie. La Luna, es, en realidad, el segundo satélite más denso del Sistema Solar. El más denso es Io (una luna de Júpiter de la que ya hablaremos).

La Luna se formó a partir de la Tierra. Hace unos 4000 millones de años, poco después de la formación del Sistema Solar, se cree que un planeta gemelo (aunque más pequeño) chocó con la Tierra, formándose la Luna tras el fuerte impacto. Por cierto que dicho planeta tiene hasta nombre: Theia. Ese impacto hizo que se formara la Luna y que, con ella, llegáramos a vivir en un planeta como el que vivimos hoy en día.


                                        
La Luna es mucho más pequeña que la Tierra, con lo cual, la gravedad es menor y por ello no tiene prácticamente atmósfera y el campo magnético es minúsculo. Sí que tiene, no obstante, un pequeño núcleo y un manto interno que son aún líquidos, y además, debido a la acción de la gravedad de la Tierra, aún sigue teniendo actividad volcánica (muy débil). 

La mayoría de los cráteres de la Luna se formaron después del colapso entre la Tierra y Theia. Como podrás imaginar, mucha materia fue despedida al exterior y estuvo orbitando durante muchos años, cayendo en un caliente Planeta Tierra y en la Luna. Esos impactos, además, fueron creando la pequeña capa de Regolito que aún hoy en día cubre la Luna. 

También se ha hablado mucho sobre la cantidad de agua existente en la Luna y, a partir de ahí, la colonización de la misma. Respecto a lo primero, he de decir que hay poca agua en la Luna. En las zonas en las que le da el Sol de lleno, la temperatura alcanza casi 100ºC, con lo que el poco agua que podía haber se ha evaporado. Sí que sería posible encontrar agua congelada en zonas oscuras, como por ejemplo, dentro de alguno de los cráteres más profundos, sobretodo los de los polos, pero habrá que estudiar si es suficiente... porque respecto a lo segundo, el interés en colonizar la Luna estaría (creo) más que para construir apartamentos de lujo, para construir cohetes. Claro, tienen que pasar muchos años para que esto sea viable... pero piensa que será mucho más barato lanzar cohetes desde la Luna que desde la Tierra, porque el combustible necesario para elevarlos sería mucho menor. También se podrían construir laboratorios o potentes telescopios... en fin, soñar es gratis, ¿no? 

Y para terminar, un dato curioso: La Luna se aleja de la Tierra 3´5 centímetros cada año. Como lo lees. ¿Te acuerdas el ejemplo que puse de la cuerda cuando hablé de la Fuerza de la Gravedad?  Pues esa cuerda no es rígida, si no elástica y sí, el destino de la Luna es alejarse definitivamente de la Tierra.

lunes, 19 de enero de 2015

Geografía de la luna I

Estarás de acuerdo conmigo en que a simple vista resulta preciosa. 

Antes de utilizar el telescopio, hay cosas que podemos diferenciar de la Luna. Observa, lo primero, como se ven unas zonas más oscuras, Mares, y otras más claras, llamadas Continentes

A tamaño aún más grande haz clic AQUÍ

En la parte de la derecha de la Luna, siempre me he fijado en el "caniche". Para que puedas identificarlo, observa que el mar Serenitatis es su cabeza, el mar Tranquillitatis su cuerpo, Fecunditatis sus patas traseras, Nectaris las delanteras y Mare Crisium su cola. Esa es una buena referencia para empezar. Por cierto, fué en el cuerpecillo del caniche donde llegaron los primeros astronautas. ¿A que a partir de ahora ya no lo miras igual?

Las zonas más oscuras lo son por su alto contenido en titanio, hierro o silicio y las mas claras contienen calcio o aluminio. Si las vemos más claras es simplemente porque reflejan mejor la luz del Sol. Las zonas oscuras tienen un origen volcánico, son elemenos más pesados que salieron al exterior en la época en la que se formaron la Tierra y la Luna.

Las formaciones más típicas de la Luna son los cráteres. Los cráteres más importantes son Tycho, Copérnico, Kepler o Aristarco. Estos tres últimos se encuentran relativamente cerca entre sí.

A la altura del Mare Tranquilitatis está Copérnico (con 93km de diámetro) el mayor de los tres. Tycho, sin embargo, está al sur, y de él, emanan unas irradiaciones luminosas espectaculares, la más larga de las cuales atraviesa el Mare Serenitatis. 

También hay cadenas montañosas en la Luna, como los Montes Cárpatos, al norte de Copérnico. También están los Apeninos, al nor-este de Copérnico, que llegan a tener una altura de 5.000 metros sobre el nivel del Mare Imbrium y los Alpes, más al norte de los Apeninos.

Cráter Copérnico por Thierry LegaultCrater Copérnico.

Ver la segunda parte

sábado, 17 de enero de 2015

Fases de la luna

La Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra 27 días y medio. (Sus ciclos son como los de las mujeres, por ello siempre a la Luna se la ha considerado en femenino y de hecho, en muchas culturas se le ha llamado Madre).

La Tierra, como sabes, gira alrededor de si misma en 24 horas.

27 días frente a 24 horas. Es decir, prácticamente en un día terrestre la Luna se mantiene en el mismo sitio y si la vemos moverse es porque los que nos movemos somos nosotros. Lo que pasa es que cuando es de día y la Luna está cerca del Sol, no la podemos ver, pero cuando se hace de noche sí. 


La parte oscura de la Luna no es la sombra de la Tierra (como he llegado a oir), si no que es su propia sombra. Creo que se puede entender bastante bien mirando el dibujo de arriba.

La Luna es la causante de las mareas en la Tierra. La fuerza de gravedad que ejerce la Luna provoca que la parte de la Tierra cercana a ésta se "estire" hacia la Luna. La Tierra, por cierto, también produce "mareas" en la Luna, y, puesto que no hay agua en nuestro satélite, ese efecto de estirar la Luna hacia sí (provocando un ligero achatamiento de nuestro Satélite) ha hecho que, a lo largo de miles y miles de años, el giro de la Luna alrededor de sí misma se ha ido frenando y es por eso por lo que ahora gira a la misma velocidad alrededor de si misma que de la Tierra; y por ello nos muestra siempre la misma cara.

viernes, 16 de enero de 2015

Historia del conocimiento de la Luna III. Viajes a la luna

El primer hombre en llegar a la Luna fue Neil Amstrong. Fue el 21 de julio de 1969.

                          "That's one small step for a man, one giant leap for mankind"

Pero antes de llegar hasta allí, resumiré un poco los logros anteriores:

- Yuri Gagarin, la primera persona en el espacio, en la nave Mostok 1, el 12 de abril de 1961.

- Valentina Tereshkova se convirtió, en 1963, en la primera mujer en volar hasta el espacio.

- Alexei Leonov realizó el primer paseo espacial el 18 de marzo de 1965 a bordo de la Vosjod 2.



De izquierda a derecha: Neil Amstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin.



Hasta llegar a Apollo 11 hicieron falta las pruebas pertinentes con las misiones Apollo 1 a la Apollo 10. La mayoría de ellas sin tripulación y en la que fueron probando todos los sistemas y equipos necesarios para poder completar el alunizaje con éxito.

Hubo más expediciones Apollo. De hecho, otros 10 hombres, además de Amstrong y Aldrin pisaron la luna entre 1969 y 1972. Los últimos en la nave Apollo 17.

Y ahora muestro una imagen con el lugar de los alunizajes que han tenido lugar en la luna. 

                                   File:Apollo Landings by Nasa.jpg 
1969: Neil Armstrong, Apolo 11 1969: Edwin Aldrin, Apolo 11 1969: Charles Conrad, Apolo 12 1969: Alan L. Bean, Apolo 12 1969: Alan Shepard, Apolo 14 1971: Edgar D. Mitchell, Apolo 14 1971: David Scott, Apolo 15 1971: James B. Irwin, Apolo 15 1971: John Young, Apolo 16 1972: Charles M. Duke Jr., Apolo 16 1972: Eugene A. Cernan, Apolo 17 1972: Harrison Schmitt, Apolo 17

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1571543/0/armstrong/luna/hombres/#xtor=AD-15&xts=467

jueves, 15 de enero de 2015

Dia de descanso o reflexión.

De vez en cuando pondré una bonita foto en el blog, como la que muestro a continuación. Se trata de que vayas asimilando todo lo leído y te alegres la vista un poco:

http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/images/wallpaper/PIA17936-800x600.jpg Quizá cuestre encontrarla, pero ésta es la primera fotografía tomada de la Tierra por el Curiosity, desde Marte. Impresionante. Fue tomada hace casi un año, el 31 de enero del 2014.

miércoles, 14 de enero de 2015

Historia del conocimiento de la Luna II

El primer objeto construido por el ser humano en escapar totalmente del campo gravitatorio terrestre fue una pequeña sonda llamada Mechta. Esta sonda, de tecnología soviética, nos envió valiosos datos de la Luna en 1959. (Midió su escaso Campo magnético).

Se pretendía que Mechta se estrellara en la Luna, pero un error de cálculo provocó que no lo lograse, sin embargo, se alejó hacia el Sol y se puso a orbitar alrededor de él, donde, de hecho, sigue hoy en día.

En el mismo año sí conseguirían estrellar en la Luna otra sonda: Luna 2
           
Luna 2. El primer objeto en tocar la Luna.

Luna 3 consiguió algo novedoso: Mostrarnos la cara oculta de la Luna. Fueron 29 fotos de dudosa calidad, pero si piensas bien en lo que significan... ¿No se te pone la piel de gallina? (Sí, si te has fijado alguna vez, la Luna siempre nos muestra la misma cara... intentaré explicar porqué más adelante, cuando hable de las fases de la Luna).

Fueron los rusos los que consiguieron que una nave, Luna 9, se posara por primera vez en la Luna: Esta es la foto que obtuvieron como resultado.

                                     

El siguiente reto era, obviamente, llevar a un humano hasta la Luna. Ahí los rusos no ganaron al programa Apollo Americano.

Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders, en la Apollo 8, fueron los primeros humanos en ver la cara oculta de la Luna a finales de 1968.

Al año siguiente, otro hombre, sí pondría un pie en la Luna. Pero esa es una historia que contaré más adelante.

martes, 13 de enero de 2015

Historia del conocimiento de la Luna I

La Luna siempre ha sido considerada como una deidad. El propio nombre, Luna, es el nombre de la diosa romana. Los Griegos la llamaban Selene. Hicieron falta muchos años, pero al final, una de esas mentes privilegiadas que aparecen en la historia muy de vez en cuando, Anaxágoras, explicó lo que era aquel disco plateado que aparecía por las noches sin recurrir a la religión.

El genio, Anaxágoras.

Anaxágoras explicó que la Luna era de forma esférica y de algún material rocoso, que brillaba porque refleja la luz del Sol y que las fases de la Luna (las veremos pasado mañana) se debían a la posición relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol. Impresionante.

El siguiente paso lo dió Aristarco de Samos. No tenía telescopio, ni los actuales sistemas de medida, pero calculó, y con gran precisión, el tamaño de la Luna (Ahora sabemos que tiene exáctamente 3.476 km de diámetro) y la distancia entre ésta y la Tierra.

Lógicamente, lo que más hizo avanzar al ser humano en el conocimiento de la Luna fue el gran invento de Galileo: El telescopio. En realidad no lo inventó él, pero fué el primero en dirigirlo al cielo y lo mejoró muchísimo. El primer libro con con un dibujo más o menos detallado de la superficie de la Luna se publicó en 1609. Lo que estaba claro es que nuestro satélite no tenía una superficie lisa y perfecta. Tenía unas zonas más oscuras a las que se le llamo "Mares" y otras más claras a las que se le llamó "Continentes".

Luna de Galileo.


Los mapas lunares se fueron mejorando a medida que lo fueron haciendo los telescopios. En 1647 Johannes Hevelius publicó un libro con un mapa bastante detallado de la Luna. Y un siglo después, en 1753, la mayor parte de la comunidad científica descartó la posibilidad de que existiera vegetación y vida animal pululando por su superficie... aunque alguno lo seguía creyendo en 1824, cómo Gruithuisen, que afirmaba ver ciudades en los cráteres de la Luna con su telescopio. (eso le sirvió, no obstante, para tener un cráter con su nombre en la superficie de la Luna).

Pero hacía falta algo más. Ése algo más no era ya solo mirarla desde la Tierra, si no acercarnos a ella. Pero eso ya forma parte del siguiente capítulo.

lunes, 12 de enero de 2015

Campo Magnético.

Casi todo el mundo ha visto algo parecido a lo que muestro en la siguiente imagen:

                                      

Virutillas de hierro colocadas sobre un folio y, debajo del mismo, un imán. Las virutas de hierro se alinean de una forma característica, indicando la forma del campo magnético.

El Campo Magnético es un campo de fuerza (también lo es el campo gravitatorio) y su origen está en el movimiento de cargas eléctricas. Es una propiedad que tiene la materia y lo mejor que puedes hacer es aceptarlo tal y como es.

Se puede crear un campo magnético con un imán como el de la imagen o con una corriente eléctrica (movimiento de electrones, los portadores de la carga eléctrica de la materia).

El campo magnético es algo más importante de lo que crees. Si no existiera esa propiedad de la materia, no estarías leyendo estas líneas... de hecho, no estarías. La Tierra, al tener un núcleo metálico fundido (Ya lo veremos más adelante), y estar todo ese material moviéndose, genera un campo magnético enorme. Dicho campo (magnetosfera), además, tiene una dirección determinada y una vital importancia para los que habitamos el planeta ya que funciona como una pantalla que nos protege contra las partículas que vienen del Sol (Viento Solar).

Además de eso, gracias al campo magnético, nos podemos orientar. La brújula se alinea como esas virutillas de hierro señalando por un lado el norte y por el otro, el sur.

                                

sábado, 10 de enero de 2015

Campo Gravitatorio

Antes de empezar con la Luna, vamos a seguir hablando un poco de física. Recuerda lo que expliqué hace poco: peso, masa o volumen

Una de esas propiedades, la masa, provoca lo que se conoce como Campo Gravitatorio. Podríamos decir que todo cuerpo (objeto, cosa o cacharro) con masa produce un campo gravitatorio a su alrededor. Este campo, además, va disminuyendo a medida que te alejas de dicho cuerpo. Parece obvio, por lo tanto, que cuanta más masa tenga el objeto en cuestión, más fuerte será su campo gravitatorio. Tu estás sentado en la silla y no volando por el espacio porque la Tierra os atrae a tí y a la silla. Por supuesto, tu también atraes a la Tierra, pero ¿se puede comparar la masa de la Tierra con la tuya? Obviamente no. (En realidad sí, la Tierra es del orden de 10 elevado a la 26 veces más pesada que tú, esto es, un 1 con 26 ceros detrás; si es que esto te sirve de algo...).

                                                    

Sí que se pueden comparar, sin embargo, la masa de la Tierra y la de la Luna. La Tierra atrae a la Luna y viceversa. ¿Por qué no se chocan? Porque la Luna está girando rápidamente alrededor de la Tierra. Si tu atas una piedra a una cuerda y giras rápidamente, la piedra deja de estar en tus pies y pasa a estar a una distancia igual a la longitud de la cuerda. Pues eso. La cuerda representa la fuerza de gravedad, que mantiene "unidas" la Tierra y la Luna, pero no se chocan gracias a esa velocidad de giro de la Luna. 

¿Te has preguntado alguna vez porqué la Tierra es redonda? Tiene que ver con la fuerza de la gravedad, que es proporcional a la distancia, es decir, tira con la misma fuerza en todas las direcciones. Cualquier variación de la forma esférica provocaría una reacción de fuerzas que harían regresar de nuevo a la forma esférica. 

viernes, 9 de enero de 2015

Luna Llena.

Empezamos nuestra exploración y tenemos Luna llena.

Los días que hay Luna llena, al mejor sitio a donde podemos mirar es precisamente a ella: nuestra Luna.

                                  Luna

Si la quieres ver a un tamaño mucho mayor, haz clic AQUÍ

La Luna se encuentra a unos 384.000 kilómetros de la Tierra. Pero su órbita alrededor de la misma es elíptica, con lo que unas veces está un poquito más cerca que otras. Eso hace que en el punto en el que está más cerca se se llegue a ver hasta un 12% más grande. (Supongo que ya lo habías notado, verdad?).

Los próximos días aprenderemos un poco más sobre nuestro pequeño satélite. Su historia, sus fases, sus eclipses, geografía y... su futuro. Pero antes aprenderemos algunos conceptos como Campo Gravitatorio y Campo Magnético.

jueves, 8 de enero de 2015

Distancias en el espacio.

¡Las distancias en el espacio son enormes! 

Olvídate de la típica maqueta del Sistema Solar, que sirve para hacer bonito (además de para hacernos una idea errónea de los planetas, porque Plutón esta representado y, en realidad, no es un planeta, ya explicaré más adelante porqué):

 

El caso es que no representa en absoluto las distancias entre los elementos. 

Imagina, por un momento, que quieres hacer una maqueta del Sistema Solar a escala. Tu Tierra va a ser la cabeza de un alfiler. Su diámetro sería de 1 milímetro. El Sol, en ese caso, tendría poco más de 10 centímetros de diámetro, es decir, como casi el doble que una pelota de tenis. 

Situando nuestro Sol en el centro de la maqueta, la Tierra estaría a nada más y nada menos que a casi 11 metros del Sol! 

11 metros, que en la realidad equivalen 149.597.800 kilómetros, es lo que se conoce como Unidad Astronómica (UA). Es la distancia media de la Tierra al Sol.  Se suele decir que son unos 150 millones de kilómetros. Una distancia bestial. Si hubiera una autopista entre la Tierra y el Sol y te fueras en coche hasta allí, puede que en un intento desesperado de lucir un buen bronceado, y fueras a una velocidad media de 120 km/h, tardarías la friolera de 141 años en llegar! 

Bien, Júpiter, nuestra estrella fallida del Sistema Solar (intrigante ese apelativo,¿verdad?), está a 5´2 UA del Sol, esto es, en nuestra maqueta, a 57 metros del mismo. Y tendría un tamaño de medio centímetro de diámetro. Como una lentejita.

Plutón, que casi no lo verías en la maqueta de lo pequeño que sería, estaría a 430 metros del Sol. 

Me parece que ibas a necesitar un Salón muy grande para meter semejante maqueta...

Pero aún hay más, Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol (Ya hablaremos de ella más adelante, porque es muy interesante) está a 4´37 Años Luz del Sol. Un Año Luz es lo que recorre la luz en un año. Y la luz viaja muy rápido, condenadamente rápido, de hecho. Un año Luz equivale a 9.460.730.472.580´8 Km. Esto es, 63.241 UA. Es decir, en nuestra maqueta, un año luz equivaldría a 695 kilómetros, con lo que Alfa Centauri sería una pelota situada a 3037 km, eso quiere decir que si tu Sol lo sitúas en Madrid, Alfa Centauri estaría a unos pocos Kilómetros de Moscú!

La unidad que me falta por explicar es el Pársec (pc) un pársec son 3´2616 años luz. La galaxia más cercana, la Enana del Can Mayor se encuentra a 7654 pc de nosotros. En realidad está asombrosamente cerca, ya que la distancia al centro de nuestra propia galaxia es aún mayor. (Aún así en nuestra maqueta estaría a más de 17 millones de kilómetros, bestial).    

Es dificil de imaginar que eres uno de los 7.000 millones de habitantes de la cabeza de un alfiler y que te estás intentando imaginar lo lejos que está esa estrella (situada a 3037 kilómetros). Entre ella y tú, lo más grande que hay lo tienes a 50 metros y es una simple lentejita. 

El resto, vacío. 

(Seguir con la siguiente entrada: La Luna)

miércoles, 7 de enero de 2015

El Sistema Solar

Te presento a nuestro Sistema Solar:




Hablaremos durante las siguientes entradas de cada uno de los planetas y planetas enanos que ves en la imagen. Y de mucho más, por supuesto.

 ¿A que hay muchos de los que ni siquiera habías oído hablar? 

Si te estás preguntando ¿Cómo de grande es todo esto?, no te pierdas la próxima entrada: Distancias en el espacio.

martes, 6 de enero de 2015

Dónde estamos y hacia dónde miramos.

Cuando sales a la calle, en un día despejado y sin mucha contaminación lumínica, casi todo lo que ves en el cielo está en nuestra querida Galáxia: La Vía Láctea. 


El nombre "Vía Láctea" proviene del color blanquinoso que tienen en el cielo la visión de los brazos espirales que se muestran redondeados en la foto superior. Se ve así debido a la gran cantidad de estrellas que se encuentran en los mismos.

Desde La Tierra se pueden ver también otras "cosas" que no están en la Vía Láctea. Me refiero a otras galáxias. Se estima que existen unas cien mil millones de galaxias en el Universo observable.

NGC 7723. Una galáxia similar a la Vía Láctea.

Las estrellas que vemos desde la Tierra pueden estar más o menos cerca o ser más o menos grandes así que las vemos brillar en función de su tamaño y posición. Las vemos en una posición determinada dependiendo del lugar que ocupan en la Vía Láctea. Si las vemos moverse a lo largo de la noche es porque los que nos movemos, como ya sabes, somos nosotros. Es por eso por lo que las estrellas llevan más o menos la misma velocidad y dirección que el Sol (De Este a Oeste).

La Tierra a lo largo del año va modificando su posición en el espacio, por lo que las estrellas que vemos en el cielo también serán diferentes en una época que en otra.

Te iré diciendo qué estrellas puedes ir viendo en cada momento, explicándote alguna cosa de ellas por el camino. 

También verás planetas: Venus, Marte, Júpiter o Saturno se ven fácilmente desde la Tierra.

Pero poco a poco... de momento, mañana, simplemente un pequeño resúmen de lo que veremos del Sistema Solar

lunes, 5 de enero de 2015

Conceptos básicos: Peso, Masa, Gravedad, Volúmen.

En este blog irán surgiendo nuevos conceptos que habrá que describir. No os preocupéis, los iré intentando explicar todos lo mejor que pueda. Igualmente, si alguna cosa no queda clara o alguien quiere que explique algún concepto que se me olvide, que no se corte. Iré contestando todos los comentarios.

De momento, hay 4 cosas que tienen que quedar claras antes de empezar a meterse en materia: Peso, Masa, Gravedad y Volumen. Los 4 están íntimamente relacionados.

Todo cuerpo tiene Masa. Su masa se mide en Kilogramos (Kg). Dos cuerpos del mismo tamaño pueden tener diferente masa si el material del que están formados es diferente. Ejemplo: Una pelota de goma y una pelota de acero que tienen el mismo tamaño, tendrán diferente masa. 

Tener el mismo tamaño significa tener el mismo Volumen.

Ahora bien, existe una propiedad física que hace que dos cuerpos cualesquiera se atraigan solo por el hecho de tener masa. La fuerza con la que se atraen es proporcional a la masa de los mismos (Fuerza de Gravedad). Es decir, cuanta más masa, más te atraen.

Así se unen dos fuerzas: La masa y la fuerza de atracción. La suma de ambas es el Peso, y se mide en Newtons. (N). (En la Tierra tu masa es de 7 Kg., y la fuerza de la gravedad aproximadamente 10, así que tu peso son 70 N.). 

La Tierra, al tener mucha masa, nos atrae con mucha fuerza. La Luna, tiene menos masa, y es por ello por lo que los astronautas parecen flotar en su superficie. (El efecto es como si pesaran 6 veces menos en la Luna que en la Tierra). 

Antes de continuar con más conceptos, es necesario que sepas dónde estás y hacia dónde miras.

sábado, 3 de enero de 2015

Norte, Sur, Este, Oeste.

Eso es, los puntos cardinales: NORTE, SUR, ESTE Y OESTE.



Casi todo el mundo sabe (y si no, no problem) hacia donde está el norte o el sur, el este o el oeste cuando sale de casa. Cuando uno se va a mirar las estrellas, saber eso es imprescindible, porque te permite encontrarlas con mayor facilidad. Si no estás muy seguro, puedes utilizar un mapa, una brújula o también preguntar, porque iré pidiéndote en próximas entradas que mires al norte, o al sur, o al este, o al suroeste, o al noreste... y lo suyo sería que miraras en la dirección correcta. :-)

Es bueno saber, por otro lado, que el Sol sale por el este y se pone por el oeste. (Lo que se mueve es la Tierra, y nosotros pasamos de estar del "Lado Sol" al "Lado sombra"). Pero ojo, que cuando veas ponerse el Sol, no siempre está al oeste 100%; porque debido a la inclinación de la Tierra no estará exactamente al oeste.

Fíjate donde está España en la imagen de debajo.

Si te digo que en España está apunto de amanecer, supongo que entonces te puedes hacer una idea de como está girando la Tierra. Primero Amanecerá en Baleares, luego Cataluña, Valencia, Murcia... Y por último Galicia y Portugal y más tarde, en las Canarias. Por eso allí en las islas tienen una hora menos, así podemos decir que amanece en toda España a la misma hora (con unas pequeñas variaciones).

                           https://1lugarparati.files.wordpress.com/2014/08/la-tierra-en-vivo.jpg

Lo de la inclinación del eje ya es un poco más complicado. La línea de la sombra, en la imagen, puedes observar que no está totalmente vertical, puesto que el eje está un poco inclinado. Esto lo veremos con más detalle en otra ocasión... pero de momento puedes ir pensando en ello.

De momento me vale con que te sitúes en el mapa.

Una vez controlado esto, solo tenemos que aprender algunos conceptos básicos

viernes, 2 de enero de 2015

¿Qué es la Astronomía?

Según la RAE (Real Academia Española), la Astronomía es la ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos.

Está más o menos claro ¿no?

Lo que no hay que hacer es confundir astronomía con astrología, que es un error bastante común.  

Durante siglos han sido más o menos lo mismo, pero hoy en día están muy separados: una es ciencia y la otra no. 

La astrología es el estudio de la posición de los astros, y, en función de eso, se pretende conocer y predecir el destino de los hombres.  (El horóscopo y todo eso, vamos)

La palabra Astronomía, por cierto, viene del griego. Astro significa estrella y nomía, que proviene de nomos (νομος) significa ley, regla, orden... con lo que se entiende que Astronomía viene a ser el orden o las leyes de las estrellas. 

Sal ahí fuera de noche y mira al cielo. No te parece sobrecogedor? (No esta nublado, verdad?).

Somos insignificantes. Nos creemos dueños de un mundo que no nos pertenece. Un mundo que no es nada. Allá afuera hay muchísimo por descubrir... Y todo se mueve.

Fotografía de la Tierra vista desde Saturno. No somos más que un punto en el espacio. (NASA/Cassini)


Ahora toca orientarse.                                

jueves, 1 de enero de 2015

Empieza el año de la Astronomía

Hoy da comienzo uno de los blogs más esperados... al menos por mí. 

Es un blog que pretende, día a día, enseñarte el maravilloso mundo de la Astronomía.

La idea es que descubras todos los secretos del Universo (al menos hasta donde yo puedo llegar), para que valores primero lo que eres tú (polvo de estrellas) y también lo insignificantemente pequeños y vulnerables que somos los seres humanos. 

Este blog será más y mejor si participas, así te animo a que preguntes, propongas, critiques (sin pasarte) y des publicidad a un servidor, que hará todo lo posible para responder, reeditar, modificar y agradecer todo lo que cualquier persona escriba en este pequeño rincón de la Web. 

Y ahora para la introducción, que mejor que la haga uno de los más grandes, Carl Sagan (en su programa Cosmos):


"Bienvenidos al planeta Tierra: un lugar de cielos azules de nitrógeno, océanos de agua líquida, bosques frescos y prados suaves, un mundo donde se oye de modo evidente el murmullo de la vida. Este mundo es en la perspectiva cósmica, como ya he dicho, conmovedoramente bello y raro; pero además es, de momento, único. En todo nuestro viaje a través del espacio y del tiempo es hasta el momento el único mundo donde sabemos con certeza que la materia del Cosmos se ha hecho viva y consciente".

Lo primero, ahora, es aprender qué es la Astronomía